Estrategia pedagógica para la comprensión de los elementos urbanos en la ciudad de Bogotá
Resumen
El presente artículo plantea una estrategia pedagógica para estudiantes universitarios desde la revisión de los modelos y teorías urbanas, que permita optimizar el entendimiento de los elementos urbanos de Bogotá, sometiendo a la ciudad a un ambiente de aprendizaje, con el fin de que el acercamiento a este escenario posibilite una mayor comprensión del comportamiento urbano social. Para tal fin, el alcance descriptivo plantea como método una revisión teórica desde los elementos propuestos, y que permiten entender la ciudad, no solo como un elemento espacial, sino como el resultado de una organización económica, política, ecológica y colectiva, que incide tanto en la vida de sus habitantes como en los espacios y los significados adquiridos, según los fenómenos y usos desarrollados en estos espacios urbanos, para posteriormente analizar los elementos que conforman el campo de conocimiento de la pedagogía urbana, y que pueden proyectarse como una estrategia pedagógica aplicable en la formación universitaria.
Citas
Acosta, J. (2012). Las marcas ciudadanas como índices del urbanismo ciudadano. Angeoletto, F., Essy, C., Ruiz, J., Fonseca, F., Massulo, R., y Correa, J. (2015). Ecología urbana: La ciencia interdisciplinaria del planeta ciudad. Desenvolvimento em Questão, 13(32), 6-20. DOI: https://doi.org/10.21527/2237-6453.2015.32.6-20
Contreras, C. (2017). Superar la sostenibilidad urbana: Una ruta para América Latina. Bitácora Urbano Territorial, 27(2), 27-34. DOI: https://doi.org/10.15446/bitacora.v27n2.62483
Gottdiener, J., y Feagin, J. (1990). El cambio de paradigmas en la sociología urbana. Sociológica, 5(12), 209-236.
http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/948
Jurado, J. C. (2003). Ciudad educadora: Aproximaciones contextuales y conceptuales. Estudios Pedagógicos, (29), 127-142. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100009
Lamy, B. (2006). Sociología urbana o sociología de lo urbano. Estudios Demográficos y Urbanos, 21(1), 211-225. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v21i1.1267
Munizaga, G. (2000). Diseño urbano: Teoría y método. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Páramo, P. (2009). Pedagogía urbana: Elementos para su delimitación como campo de conocimiento. Revista Colombiana de Educación, (57), 14-27. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.7586
Saunders, P. (1986). Social Theory and the Urban Question. Holmes and Meier.
Speth, J., y Hass, P. (2006). Global Environmental Governance. Island Press.
UN Habitat. (2007). Global Report on Human Settlements. Earthscan. https://www.un.org/ruleoflaw/files/urbansafetyandsecurity.pdf