Estrategia arquitectónica para vincular a la población víctima y el territorio biodiverso
Resumen
El artículo propone el concepto de estereotomía como principal estrategia compositiva de una arquitectura que integra la naturaleza y el territorio, formando un vínculo entre la población víctima del conflicto armado y un centro de memoria. La estereotomía en arquitectura representa la continuidad en los materiales, en ocultar el interior, siendo la viva imagen de una cueva pétrea y oscura. No obstante, las edificaciones actuales están en búsqueda constante de la luz, ventilación y comunicación con el entorno para el confort de los usuarios. Esta tesis plantea un centro comunitario ubicado en San José del Guaviare en memoria del conflicto armado colombiano. Dicho centro simboliza un refugio para las víctimas, bajo la percepción de que nace de la misma tierra, como se entiende que lo hace una cueva, y logra que los espacios internos exploren la iluminación natural y la ventilación por medio de recorridos de agua y abundante vegetación.
Citas
Agencia para la Reincorporación y la Normalización ARN. (2020). La reintegración. http://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/Paginas/quees.aspx
Anonymous. (23 abril 2015). Arquitectura sensorial. Vida y Diseño. http://vidadiseign.blogspot.com/2015/04/arquitectura-sensorial.html
Aparicio Guisado, J. M. (2006). El muro. Editorial NOBUKO. https://tinvcl1.files.wordpress.com/2015/08/lectura-temas-y-conceptos-el-muro.pdf
Campo Baeza, a. (2000). La idea construida. https://oa.upm.es/30439/1/Idea1_opt.pdf
Carranza, A. (2014). ¿Conoces el río Guaviare? Aprende todo sobre él aquí: Nacimiento del río Guaviare. Conoce los Ríos. https://conocelosrios.com/c-colombia/rio-guaviare/
Catrin, P., y Curihuinca, V. (s. f.). Cosmovisión indígena. https://www.cepal.org/sites/default/files/ponciano_catrin_y_vanessa_curihuinca.pdf
DeConceptos. (s. f.). Renacer. Recuperado 13 de noviembre de 2020 de https://deconceptos.com/general/renacer
Diccionario ESPAÑOL. Estereotomía. 2019. [Blog virtual]. [Obtenido del sitio web el 2 de mayo del 2021] Disponible en: https://www.facebook.com/2446327432058777/posts/2622570301101155/
Dirección Nacional de Estupefacientes. (2004). Cultivos ilícitos en Colombia. http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/DNE_cultivosIlicitosColombia_.pdf
Gobernación del Guaviare. (2017). Datos y cifras 2017. Departamento Administrativo de Planeación Guaviare. https://guaviare.micolombiadigital.gov.co/sites/guaviare/content/files/000513/25611_datos-y-cifras-2017.pdf
Gran Alianza contra la Deforestacion. (2018). El verde palidece: Guaviare. [sitio web semana] [Consulta 2 de mayo de 2021] Disponible en: https://www.especiales.semana.com/deforestacion/guaviare.html
Halffter, G. (1994). ¿Qué es la biodiversidad? Butlletí de la Institució Catalana d’Història Natural, (62), 5-14. https://www.raco.cat/index.php/ButlletiICHN/article/view/14374
Helgon. (2011). De paso por San José del Guaviare: El caucho y la coca han marcado su historia. Revista Portafolio. https://bit.ly/39j0Tv9
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2018). Compendio de normas para trabajos escritos. NTC-1486-6166. Icontec.
Ministerio de Educación Nacional. (2003). Términos en la letra Cobertura. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82798.html
Peries, L. (2020). Estereotomía y topología en arquitectura. Editorial EDUCC. https://issuu.com/lucasperies2/docs/estereotom_a_y_topolog_a_en_arquitectura_-_lucas_p
Real Academia Española de la Lengua. (s. f.). Nido. En Diccionario de la lengua española. Recuperado 13 de noviembre de 2020 de https://dle.rae.es/nido
Tse, L. (s. f.). Tao te King. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/TaoTeKing_LaoTse.pdf
Van der Ven, C. (1977). Space in architecture: the evolution of a new idea in the theory and history of the modern movements. Assen: Van Gorkum
Wola. (s. f.). Grupos armados ilegales. https://www.wola.org/es/grupos-armados-ilegales/