Diseño de una aplicación de monitoreo y evaluación de la vulnerabilidad urbana frente al cambio climático en el hábitat informal wayuu
Resumen
El presente artículo se centra en la formulación de una herramienta tecnológica de medición de la vulnerabilidad urbana frente al cambio climático en el hábitat informal, específicamente aplicada en el asentamiento de la invasión Antiguo Aeropuerto, en Uribia, Guajira. Enfocado en la necesidad de fortalecer el sistema de gobernanza a través de una práctica más eficiente y de contar con una presencia territorial que impulse el desarrollo sostenible de toda la población, el escrito apunta a la inclusión y participación de comunidades indígenas marginadas, que históricamente han sido desplazadas por las afectaciones de fenómenos climáticos, y ufrido condiciones precarias para la vida.
Como resultado surge el diseño de una aplicación inteligente de monitoreo, que analiza las condiciones climáticas, ambientales, urbanas, arquitectónicas y sociales caracterizadas, para conformar y comprender un escenario de riesgo del cual resulten políticas de planificación y adaptación urbana, en beneficio de las comunidades locales y de las autoridades competentes.
Citas
Ávila, K., y Garita, Á. (2016). Guía de funcionamiento Sala de Crisis Nacional. Unidad Nacional
para la Gestión del Riesgo de Desastres. http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Guias/G-1703-SMD-01_GUIA_FUNCIONAMIENTO_DE_SALA_DE_CRISIS.pdf
Borraz, F. (2012). Las tecnologías de la información y el cambio climático en los países en desarrollo. Ensayos de economía, 22(41), 35-64. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/35857/36721
Buitrago, F., Pabón Restrepo, G. A., Pérez Álvarez, P. A., Rojas Laserna, M., y Suárez Castaño, R. (2017). Política Nacional de Cambio Climático. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/9.-Politica-
Nacional-de-Cambio-Climatico.pdf
Cámara de Comercio de la Guajira. (2017). Informe Socioeconómico 2016 Departamento de la Guajira. 87. http://www.camaraguajira.org/publicaciones/informes/informe-socio-economico-la-guajira-2016.pdf
Carlos Gómez, G., y Moreno, R. (2015). Capacidad de adaptación al cambio climático en comunidades indígenas de la amazonía peruana. USAID, Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina, Programa de Investigaciones Económicas Aplicadas para
la Conservación en la Amazonía Andina. https://www.conservation-strategy.org/sites/default/files/field-file/Capacidad_de_adaptacion_Carlos_alta.pdf
Chaves, M. (1951). Emigración guajira. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, IX(1), 1-24. https://www.sogeocol.edu.co/documentos/009_01_Emigr_guajia.pdf
Roso Fernández, L. (2017). Revisión de aplicaciones móviles sobre gestión de desastres naturales
[Tesis de maestría, Universidad de Oviedo]. http://hdl.handle.net/10651/40123
Torres, C. (2009). Ciudad informal colombiana: Barrios construidos por la gente. Universidad
Nacional de Colombia. http://artes.bogota.unal.edu.co/assets/institutos/ihct/docs/ciudad_informal.pdf
United Nations High Comissioner for Refugees. (2018). Environment, disasters and climate change. The UN Refugee Agency. https://www.unhcr.org/what-we-do/build-better-futures/environment-disasters-and-climate-change
Villaveces, J. (2020). Mapeo de asentamientos Objetivo General. iMMAP INFORMATION MANAGEMENT SUPPORT TO COLOMBIA. https://data.unhcr.org/en/documents/download/74410