El recorrido: Reinterpretación de la arquitectura isleña en centro turístico ecocultural en la isla de Providencia, Colombia
Resumen
Los paisajes urbanos conllevan efectos relevantes cuando de reconstruir ciudades en situaciones extremas se trata. La presencia de agua o su ausencia; las condiciones de la vegetación o el mobiliario influyen en la manera en que se dispone de una ciudad durante una emergencia. La planeación del territorio en estos casos supera las tareas de reconstrucción; es más: la preocupación por los asentamientos, mediante la identificación de valores físicos, económicos, sociales y ambientales, necesita integrarse.
El pasado 13 de noviembre de 2020, la isla de Providencia enfrentó un fuerte
huracán, cuyas consecuencias se reflejaron no solo en la infraestructura física sino
también en la economía, regida principalmente por el turismo.
Este artículo reinterpreta las características de la arquitectura tradicional isleña y las aplica en un modelo urbano y constructivo de turismo ecocultural, tendiente a reactivar la economía en Providencia, Colombia.
Citas
Arguello, M. (octubre de 2004). Riesgo, vivienda y arquitectura [Ponencia]. Congreso Arquisur,Universidad de San Juan, Argentina. https://www.desenredando.org/public/
articulos/2004/rva/riesgo_vivienda_y_arquitectura_oct-2004.pdf
González, G., Olivera, A., Pando, D., Castro, R., y Martínez, G. (2020). El desafío de la gestión
del riesgo de desastre en la sostenibilidad de asentamientos costeros. Arquitectura
y Urbanismo, 41(2), 5-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376864178002