Metropolización en Ecuador: desafíos en la institucionalización del Distrito Metropolitano de Guayaquil (1992-2023)
Resumen
La urbanización sobre áreas metropolitanas latinoamericanas presenta grandes desafíos por el desarrollo inmobiliario, que sobrepasa frecuentemente la capacidad de planificación de los municipios. En Ecuador, las ciudades de mayor escala por extensión y población agrupan a Quito y Guayaquil, ambas con metropolizaciones de características particulares por aspectos geográficos, sociales y políticos. El estudio analiza las condiciones políticas e históricas que han impedido la creación e institucionalización del Distrito Metropolitano de Guayaquil. Metodológicamente, la investigación se clasifica como documental e historiográfica, apoyada en evidencia empírica del territorio de los cantones de Guayaquil, Durán, Samborondón y Daule. Sus principales resultados arrojan que, en la metropolización de Guayaquil, ciertos participantes políticos en representación de una élite o pertenecientes a ella han
incidido en la urbanización sobre áreas de interés económico, mientras que otras han terminado marginadas y excluidas dentro de un crecimiento metropolitano ajeno a planeaciones y regulaciones técnicas.
Citas
Alfonso, O. (2001). Metropolización y descentralización: antagonismo y complementariedades.El espacio y la política en el caso de Bogotá y la Sabana. Revista Opera, vol.1, núm. 1, marzo, 2001, pp. 173-196. Universidad Externado de Colombia.
Araya, F. y González, E. (2011). Metropolización y sustentabilidad: Desafíos actuales para la educación geográfica ambiental. Anekumene, 1(1), 114-127. https://doi.org/krkq
Avilés Pinos, E. (S.F.) Enciclopedia del Ecuador: Dr. Otto Arosemena Gómez. https://www.enciclopediadelecuador.com/dr-otto-arosemena-gomez/
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad).Registro Oficial n.° 303. (19 de octubre de 2010).
Magalhães, F. (Ed.). (2010). Regioes metropolitanas no Brasil. Um paradoxo de desafíos e oportunidades. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/portuguese/document/Regi%C3%B5es-metropolitanas-no-Brasil-Um-paradoxo-de-desafios-e-oportunidades.pdf
Municipio de Samborondón (2020). Nuevo Samborondón.
Pérez de Murzi, T. (2019). Expansión de Guayaquil hacia el oeste: Entre la dispersión y la fragmentación. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
PDOT (2021). Gaceta Oficial#37: Ordenanza de actualización de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial para el cantón de Guayaquil (2019-2023) y plan de uso y gestión de suelo del cantón Guayaquil.
Properati (2022, 30 de noviembre). Edición 2022: ¿Cuáles son los barrios más caros en Latinoamérica?
Rojas, M. (2019). El proceso urbano de Guayaquil: Del espacio portuario a la metrópoli. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Sánchez Gallegos, P. (2015). Mercado de suelo informal y políticas de hábitat urbano en la ciudad de Guayaquil. Flacso, Ecuador. https://tinyurl.com/32j7r42r
Villa, M. (1980). Consideraciones en torno al proceso de metropolización en América Latina. Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/108dff52-14e0-4763-9446-
a6e6a6407/content