Elementos en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, que fomentan la segregación social
Resumen
Basado en la percepción del urbanista Kevin Lynch en su texto La imagen de la ciudad, el presente artículo señala los elementos del entorno urbano que reproducen segregación social en Cuernavaca, Morelos, México. Él reconoce en las ciudades componentes como los nodos, bordes, hitos, sendas y barrios; sitios con capacidad de materializar símbolos y marcar una separación y límites imaginarios o reales a través de la expresión de una identidad social. Lo anterior se aborda en el barrio más densamente poblado de Cuernavaca, Antonio Barona Rojas, utilizando tres dimensiones de análisis: territorial, temporal y psicosocial. Este estudio permite observar cómo se percibe la ciudad a través de los ojos de sus habitantes, cómo ellos representan los límites de sus barrios, los reconocen e identifican.
Citas
Altman, I., y. Rogoff, B. (1987). World views in psychology: Trait, interactional, organismic, and transactional perspectives. En D. Stokols y I. Altman (eds.), Handbook of environmental psychology (volume 1, pp. 245-281). Willey.
Consejo Nacional de Población. (2018). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. México.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2014). Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia. México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2012). Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas. México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2014). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2020). Censo de Población y Vivienda. México.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2018). Prueba del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes. México.
Jodelet, D. (1982). Les representations socio-spatiales de la ville. Editions des Archives Contemporaines.
Lefebvre, H. (1971). De lo rural a lo urbano. Península. https://proletarios.org/books/Lefebvre-De_lo_rural_a_lo_urbano.pdf
Lindón, A. (2009). La construcción socioespacial de la ciudad: El sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. Cuerpos, Emociones y Sociedad, 1(1), 6-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273220612009
Lynch, K. (1984). La imagen de la ciudad. Gustavo Gili. https://taller1smcr.files.wordpress.com/2015/06/kevin-lynch-la-imagen-de-la-ciudad.pdf
Moya, A. (2011). La percepción del paisaje urbano. Editorial Biblioteca Nueva.
Pol, E., y Vidal, T. (2005). La apropiación del espacio: Una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281-297. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99095/1/545803.pdf
Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/la-segregacion-social-del-espacio-en-las-ciudades-de-america-latina