Contribuciones a las políticas de la integración socio urbana: las condiciones de vida de los sectores populares en el Área Metropolitana Mendoza

Palabras clave: Políticas urbanas, Barrios populares, Integración socio urbana

Resumen

Esta propuesta expone las condiciones de vida de los sectores populares a partir de una investigación realizada en el Área Metropolitana de Mendoza, Argentina. Mediante una indagación en la configuración de la segregación socio espacial y la movilidad cotidiana de sectores populares localizados en áreas de crecimiento de esta ciudad se presentan aspectos que influyen en sus condiciones de vida. Los resultados encontrados contribuyen a las políticas urbanas en general, y a las políticas de integración sociourbana implementadas en Argentina en los últimos años, en particular. La problemática del acceso al suelo urbano, a la vivienda y los servicios para amplios sectores de la población es un rasgo estructural de las ciudades latinoamericanas, y a pesar de distintas políticas ejecutadas a través de décadas, la situación persiste. Es clave entonces ahondar en los mecanismos que configuran ciudades injustas y desiguales para desarrollar políticas con mayor capacidad de incidir sobre éstos.

 

Citas

Arriagada Luco, C. y Rodríguez Vignoli, J. (2003). Segregación residencial en áreas metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones de política. CEPAL Santiago de Chile.

Avellaneda García, P. y Lazo Corvalán, A. (2011). Aproximación a la movilidad cotidiana en la periferia pobre de dos ciudades latinoamericanas. Los casos de Lima y Santiago de Chile. Transporte y Territorio, (4), 47-58. Recuperado el 25 de marzo de 2012 de www.rtt.filo.uba.ar/RTT00404047.pdf

Bourdieu, P. (2002). Efectos de lugar. En Pierre Bourdieu (comp.) La miseria del mundo México, Fondo de Cultura Económica, pp. 119-124.

Calonge Reillo, F. (2014). Movilidades capitalistas e identidades subalternas. Te mueves porque te mueven. Sociológica, 29 (83), 129-164.

Clichevsky, N. (2006) Regularizando la informalidad del suelo en América Latina y el Caribe. Una evaluación sobre la base de 13 países y 71 programas. CEPAL, Santiago de Chile.

Decreto nacional N° 358 / 2017. Creación del Registro Nacional de Barrios Populares. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/decreto_358_2017.pdf

DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas Mendoza) (2017a). Dinámica de la población de Mendoza, Años 1970, 1980, 1991, 2001, 2010. Recuperado en mayo de 2018 de http://www.deie.mendoza.gov.ar

DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas Mendoza) (2017b). Distribución espacial de la población y urbanización Mendoza. Censo Nacional de Población Años 1970, 1980, 1991, 2001, 2010. Recuperado en mayo de 2018 de http://www.deie.mendoza.gov.ar

DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas Mendoza) (2017c). Población, Hogares y Vivienda según distritos de Luján de Cuyo. Mendoza 2010.

DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas Mendoza) (2017d). Población, Hogares y Vivienda según distritos de Guaymallén. Mendoza 2010.

D´Inca, V. y Berón, N. (2013). Expansión urbana de ciudades intermedias: modelos de desarrollo y legislación. Reflexión a partir del caso del Gran Mendoza, Argentina. Revista Geo UERJ, a.15, 1, (2), 256-284.

El otro diario (2018) Desencanto en diputados [Fotografía] https://elotro.com.ar/desencanto-en-diputados/

Elías, N. y Scotson, J. (2016) [1965]. Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios (Trad. Víctor Altamirano). México: FCE.

Gray de Cerdán, N. (2005). Repensando el Gran Mendoza. Estrategias para el desarrollo urbano. Mendoza, EDIUNC.

Gutiérrez, A. (2010). Movilidad, transporte y acceso: una renovación aplicada al ordenamiento territorial. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales (14). https://doi.org/10.1344/sn2010.14.1736

Gutiérrez, A. (2011). Insumos para una gestión intersectorial de políticas públicas: movilidad y acceso. Territorios (25), 151-171.

Jirón, P.; Lange Valdes, C. y Bertrand Suazo M.Y. (2010). Exclusión y desigualdad espacial: retrato desde la movilidad cotidiana. INVI, 25 (68), 15-57. Recuperado el 5 de agosto de 2010 de http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/491/470

Jirón, P. y Mansilla, P. (2013). Atravesando la espesura de la ciudad: vida cotidiana y barreras de accesibilidad de los habitantes de la periferia urbana de Santiago de Chile. Revista de Geografía Norte Grande (56), 53-74.

Jouffe, Y. y Lazo Corvalán, A. (2010). Las prácticas cotidianas frente a los dispositivos de la movilidad. Aproximación política a la movilidad cotidiana de las poblaciones pobres periurbanas de Santiago de Chile. EURE, 36, (108), 29-47.

Harvey, D. (1976). Teoría revolucionaria y contrarrevolucionaria en Geografía y el problema de la formación del ghetto. Geocrítica. Cuadernos de Geografía Humana, 1 (4), pp. 366-390.

Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social (pp. 169-185). México, Siglo XXI Editores.

Herce Vallejo, M. (2009). Sobre la movilidad en la ciudad. Propuestas para recuperar un derecho ciudadano. Barcelona, Editorial Reverté.

La Izquierda Diario (2018) Mendoza: radicales PRO desalojo de los vecinos del Valle Encantado [Fotografía] https://www.laizquierdadiario.com/Mendoza-radicales-PRO-desalojo-de-los-vecinos-de-Valle-Encantado

Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona, Península.

Lefebvre, H. (1974). La producción social del espacio. Madrid, Capitán Swing.

Lentini, M. y Palero, D. (2001). Descentralización de la política habitacional y gestión territorial. INVI, 16 (42). 61-71. https://www.redalyc.org/pdf/258/25804203.pdf

MendoVoz (2018) En el barrio Valle Encantado se manifiestan contra el desalojo [Fotografía] http://www.mendovoz.com/lujan/reclamos/2018/3/1/barrio-valle-encantado-manifiestan-contra-desalojo-34622.html

Navarrete, M.J. (2021) Dinámicas de desigualdad y producción de ciudad: segregación socioespacial y movilidad urbana cotidiana en el Área Metropolitana Mendoza a inicios del siglo XXI. Tesis Doctorado en Ciencias Sociales. FCPYS UNCUYO.

Navarrete, MJ. (2023a) Los modos de habitar de los sectores populares en el Área Metropolitana Mendoza. En evaluación. Revista PENSUM.

Navarrete, M.J. (2023b) Dimensiones de la segregación socioespacial y la movilidad cotidiana en conflictos relacionados con el patrimonio: aportes desde Chacras de Coria, Mendoza. Quid 16 (19) 1-23

Palma Arce, C. y Soldano, D. (2010). Capital espacial y movilidad cotidiana en la RMBA una propuesta analítica y empírica. En A. Rofman (comp.). Sociedad y Territorio en el conurbano bonaerense un estudio de las condiciones socioeconómicas y sociopolíticas de cuatro partidos: San Miguel, José C Paz, Moreno y Morón (1 ed., pp. 103-135). Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Park, R.E. (1999) [1915]. La ciudad y otros ensayos de ecología de ecología urbana. Barcelona, Ediciones del Serbal.

Pradilla Cobos, E. (2014). La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina. Cad. Metrop., 16 (31), 37-60. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3102

Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP) (2023) Listado RENABAP https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/renabap/tabla

Roitman, S. (2001.) Las políticas habitacionales destinadas a los habitantes de villas inestables durante la década de los ‘90: el caso del Municipio de Guaymallén, Mendoza, Argentina. Revista INVI, 16, (42), 95-103. Recuperado de http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/418/798?version=web

Sabatini, F. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Documentos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, BID, Serie Azul Nº35, pp. 1-49.

SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN SOCIO URBANA. Sitio oficial https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/integracionsociourbana

Segura, R. (2006). Segregación residencial, fronteras urbanas y movilidad territorial. Un acercamiento etnográfico. Cuadernos del IDES, (9), pp 3-23.

Segura, R. (2012). Elementos para una crítica de la noción de segregación residencial socio-económica: desigualdades, desplazamientos e interacciones en la periferia de la Plata. Quid 16, (2), 106-132.

Zunino Singh, D. (2013). El Subte como artefacto cultural (Buenos Aires, 1886-1944) La historia cultural como aporte a los estudios de las movilidades urbanas. Transporte y Territorio, (9), 173-200.

Cómo citar
Navarrete, M. J. (2024). Contribuciones a las políticas de la integración socio urbana: las condiciones de vida de los sectores populares en el Área Metropolitana Mendoza. Arkitekturax Visión FUA, 7(7). https://doi.org/10.29097/26191709.394

Descargas

Publicado
2024-09-20
Crossref Cited-by logo