Hacer “el tramo”: urbanización y trabajo cooperativo en un barrio de la cuenca Matanza-Riachuelo

  • Lucas Barreto UBA-CONICET
Palabras clave: Urbanización popular, Trabajo urbano, Cooperativas, Organización colectiva

Resumen

A partir de la investigación etnográfica en una cooperativa de mantenimiento y limpieza de arroyos de un barrio popular del Gran Buenos Aires se busca abordar la conjunción entre trabajo y urbanización. Por un lado, la investigación se concentra en los sentidos construidos sobre el trabajo y el valor que condensa dicha actividad, la cual implica organizarse laboralmente con otros, mixturar el trabajo intensivo y esforzado con momentos de placer y descanso, demostrar y transmitir conocimientos técnicos específicos y tratar los conflictos de manera resolutiva. Por otro lado, este trabajo se articula con otras formas de aprovisionamiento y de obtención de ingresos, las cuales son sostenidas en un amplio abanico de opciones. Finalmente, se exploran los modos en que se configura cotidianamente la tarea en la cooperativa: el trabajo de mantener “limpio el barrio” está estrechamente enlazado con el “trabajo político”, ya que las cooperativas se enmarcan en organizaciones barriales caracterizadas por la movilización de vínculos y actividades ligadas a la vida política local. Pero también se conecta con el “trabajo de urbanizar”, esto es, como una dimensión más del proceso continuo de producción del hábitat. Esta exploración permitirá una aproximación a las maneras en que los sectores populares construyen tramas de bienestar y proyectos colectivos con los cuales lidian ante una vida urbana compleja, incierta y estructurada por una creciente precarización.

Citas

Caldeira, T. (2017). Peripheral urbanization: Autoconstruction, transversal logics, and politics in cities of the global south. Environment and Planning D: Society and Space, 35(1), 3–20.

Carbonella, A. y Kasmir, S. (2020). Desposesión, desorganización y la antropología del trabajo. LAT, Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 9, 1-18.

Cravino, M.C.; Fournier, M.; Neufeld, M.R. y Soldano, D. (2002). Sociabilidad y micropolítica en un barrio bajo planes. En L. Andrenacci (org.), Cuestión social y política social en el Gran Buenos Aires (pp. 61-83). Universidad Nacional de General Sarmiento/Ediciones Al Margen.

Damonte, T. (octubre de 2017). Procesos de precarización espacialmente situados: Formas de “ganarse la vida” y “trabajar en el barrio” en Villa Inflamable (Gran Buenos Aires) [ponencia]. XIV Jornadas Rosarinas de Antropología Social. Universidad Nacional de Rosario.

Davis, M. (2006). Planeta de ciudades Miseria. Akal.

de L’Estoile, B. (2020). “El dinero es bueno, pero un amigo es mejor”. Incertidumbre, orientación al futuro y “la Economía”. Cuadernos de Antropología Social, 51, 49-69.

Fernández Álvarez, M. I. (2018). Más allá de la precariedad: prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular argentina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 62, 21-38.

Fernández Álvarez, M. I., Señorans, D. y F. Pacífico (2023). Politizar las condiciones de vida en las ciudades desde la economía popular. Desacatos, 72, 60-75.

Gaztañaga, J. (2008). ¿Qué es el trabajo político? Notas etnográficas acerca de militantes y profesionales de la política. Cuadernos de Antropología Social, 27, 133-153.

Grassi, E. (2012). La política social y el trabajo en la Argentina contemporánea. Entre la novedad y la tradición. e-l@tina Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 10(39), 1-29.

Gobierno Argentino (s.f.). Ahora Potenciar Trabajo es Acompañamiento Social o Volver al Trabajo Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/potenciartrabajo

Harvey, D. (2014). Ciudades Rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Ediciones Akal.

Holston, J. (2008). Insurgent Citizenship. Disjunctions of Democracy and Modernity in Brazil. Princeton University Press.

Hopp, M. (2018). De la promoción del trabajo cooperativo al salario social complementario. Transformaciones en la transferencia de ingresos por trabajo en la Argentina. Ciudadanías. 2, 113-142.

Hopp, M. y Lijterman, E. (2018). El trabajo y las políticas sociales en debate. La construcción del merecimiento en el nuevo contexto neoliberal en la Argentina. En E. Grassi y S. Hintze (coords.), Tramas de la desigualdad. Las políticas y el bienestar en disputa (pp. 231-269). Prometeo.

Hurtado Arroba, E.; Paladino, M. y Vommaro, G. (2018). Las dimensiones del trabajo político: destrezas, escalas, recursos y trayectorias. Presentación del dossier. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 60, 11-29.

Lazar, S. (2013). El Alto, ciudad Rebelde. Plural Editores.

Maldován Bonelli, J. (2020). Trabajo y Economía Popular: categorías y supuestos en debate. Revista institucional de la defensa pública, 13-18.

Maneiro, M. (2019). Entre la asistencia, el empleo y autogestión. Las representaciones sociales de los miembros de una cooperativa de trabajo del Frente Popular “Darío Santillán” sobre el Programa “Argentina trabaja”. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 15, 3-38.

Manzano, V. (2013). La política en movimiento. Movilizaciones colectivas y políticas estatales en la vida del Gran Buenos Aires. Prohistoria.

Manzano, V. (2016). “Tramas de bienestar, membresía y sujetos políticos: La Organización Tupac Amaru en el norte argentino”. Revista Ensambles en sociedad, política y cultura, 4-5, 50-67.

Manzano, V. (2020). “El movimiento de desocupados de Argentina: Entre la gestión colectiva de políticas neoliberales y la gestión colectiva de la vida”. Revista de antropología social, 29(2), 151-166.

Manzano, V. (2023a). Marginalidad, informalidad, precarización y economía popular. Perspectivas de análisis sobre la heterogeneidad de trabajo y la acción política de las clases sociales. En: A. Balazote y H. Palermo (Comps.), Estudios de ciencias sociales del trabajo (pp. 93-126). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

Manzano, V. (2023b). Producción colectiva de trabajo, bienestar y subjetividades: la Organización Barrial Tupac Amaru. Miríada, 15(19), 127-156.

Merlinsky, G. (2013). Política, derechos y justicia ambiental: el conflicto del Riachuelo. Fondo de Cultura Económica.

Mezzadra, S. y Neilson, B. (2017). La frontera como método o la multiplicación del trabajo. Tinta Limón.

Narotzky, S. y Besnier, N. (2020). “Crisis, valor y esperanza: repensar la economía”. Cuadernos de Antropología Social, 51, 23-48.

Pacífico, F. (2019). Casas, programas sociales y prácticas políticas colectivas. Etnografía de experiencias cotidianas de mujeres titulares del “Argentina Trabaja”. Runa, 40(2), 273-292.

Quirós, J. (2011). El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires. (una antropología de la política vivida). Antropofagia.

Señorans, D. (2020). “Economías populares, economías plurales. Sobre la organización de los trabajadores costureros en Buenos Aires, Argentina”. Revista Cuadernos de Antropología Social, 51, 189-206.

Simone, A. (2015). The urban poor and their ambivalent exceptionalities: some notes from Jakarta. Current Anthropology, 56, Nro S11, 15-23.

Theodore, N., Peck, J. y N. Brenner (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. Temas Sociales, 66, 1-11.

Vommaro, G. y Quirós, J. (2011). “Usted vino por su propia decisión”: repensar el clientelismo en clave etnográfica. Desacatos, 36, 65-84.

Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Siglo XXI Editores.

Cómo citar
Barreto, L. (2024). Hacer “el tramo”: urbanización y trabajo cooperativo en un barrio de la cuenca Matanza-Riachuelo . Arkitekturax Visión FUA, 7(7). https://doi.org/10.29097/26191709.396

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2024-09-20
Crossref Cited-by logo