Políticas públicas y autogestión en procesos de mejora integral del hábitat en el aglomerado Gran San Salvador de Jujuy (noroeste argentino)
Resumen
La provincia de Jujuy, ubicada en el norte de Argentina y limítrofe con Bolivia y Chile, se nutre de una particular dinámica social, con una fuerte composición indígena. Asimismo, es conocida por la efervescencia de sus organizaciones populares que desarrollan complejas y sostenidas actividades en diversos ámbitos de la vida social, económica y política de la Provincia. Además de la demanda central de acceso al trabajo digno, se destacan otros campos de acción como la mejora integral del hábitat asociada con aspectos como economía y la salud.
El aglomerado Gran San Salvador de Jujuy, se conforma reproduciendo las lógicas de desigualdad de las ciudades latinoamericanas. Se trata de una ciudad intermedia con una significativa presencia popular e indígena que contribuye a configurar y profundizar su fragmentación socio-espacial. Este proceso se manifiesta con fuerza en dos áreas claramente delimitadas: el barrio Alto Comedero y los márgenes de ríos y arroyos. Las políticas públicas han operado históricamente sobre estos sectores de diferentes modos, en permanente diálogo o desencuentro con las demandas populares.
Este último aspecto resulta particularmente interesante en una ciudad en la que coexisten grandes y fuertes organizaciones sociales en permanente surgimiento y transformación. Por eso, el presente trabajo se orienta al análisis de la interacción entre estas organizaciones sociales y Estado, teniendo en cuenta el interjuego entre demandas sociales y procesos de autogestión en el marco de las lógicas interpuestas por las políticas públicas y el consiguiente manejo de recursos.
Para su desarrollo se parte del análisis de la dinámica general de estas políticas en el aglomerado jujeño, para luego identificar tanto la implementación de proyectos de mejora integral como procesos de autogestión desarrollados desde organizaciones sociales, teniendo en cuenta en ambos casos las relaciones con el manejo de recursos públicos y operatorias afines. Las experiencias analizadas poseen diferencias tanto en sus condiciones de localización en áreas puntuales del aglomerado como en su base organizativa. El Barrio Corchito se ubica en la margen sur del Río Grande, cuyo proceso es liderado por la Corriente Clasista y Combativa en torno a la mejora integral de las condiciones de vida de sus habitantes, abarcando actividades que contrarresten el hambre, las adicciones y las mejoras de hábitat. El Barrio Las Lagunas, ubicado en Alto Comedero la mejora del hábitat es acompañada por el Frente de Organizaciones en Lucha a través de actividades relacionadas con la economía popular.
Se adoptó un enfoque metodológico cualitativo y se aplicaron entrevistas abiertas en profundidad a actores claves y observación participante de espacios de trabajo colectivo. Los resultados se organizarán en función del tipo de recursos públicos intervinientes, las modalidades de operatoria pública ejecutadas y, sobre todo, las instancias de acuerdo y desacuerdo, ajustes y fricciones entre las organizaciones de base popular y las instituciones de gobierno encargadas de ejecutar los recursos.
Citas
Alarcón M. A.; Echenique, A. L.; Morales, M. A.; Ríos, N. F. (comps.) (2022). Corchito, Lucha, invención y trabajo. Jujuy, Argentina: EDIUNJU.
Amaya, P.N. (2016). Evaluación de políticas y programas públicos: un aporte al fortalecimiento del estado. (Tesis doctoral).
Barreto, M.; Alcalá, L.; Benítez, M.; Fernández, M.; Giró, M.; Pelli, M. y Romagnoli, V. (2014). La política Federal de Vivienda desde su implementación en el Gran Resistencia (2003- 2007). Análisis y recomendaciones. Buenos Aires, Argentina: Diseño.
Bergesio, L. y Golovanevsky, L. (2010). “Ferroviarios y Zapleros en Jujuy: de la seguridad social a la inestabilidad laboral”. Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, 6, 7-41.
Bergesio, L. y Golovanevsky, L. (2014). “Las ciudades y sus muros de cristal. Ajuste neoliberal en una experiencia del noroeste argentino”. Economía, Sociedad y Territorio, XIV (44), 1-48. Boldrini, P. (2012). Producción participativa del hábitat popular en el Área Metropolitana de San Miguel de Tucumán. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
Boldrini, P. y Malizia, M. (2017). Urbanizaciones informales: dinámicas y procesos de desarrollo en ciudades intermedias. Los casos del Gran San Salvador de Jujuy y Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste Argentino). Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 23, 85-106.
Dallorso, N. (2012). Notas sobre el uso del concepto de dispositivo para el análisis de programas sociales. Espiral: Estudios sobre Estado y Sociedad, 19 (54), 43-74.
Del Río, J. P. (2012). El lugar de la vivienda social en la ciudad: Un análisis de la política habitacional desde el mercado de localizaciones intra-urbanas y las trayectorias residenciales de los habitantes (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Di Virgilio, M. M. (2010). Reseña del libro: Autogestión, políticas de hábitat y transformación social OSERA, Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas Autogestionadas. Buenos Aires; Argentina: OSERA.
García Fanlo, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei. Revista de Filosofía, 74, 1-8.
García Moritán, M. y Cruz, M. B. (2012). Comunidades originarias y grupos étnicos de la provincia de Jujuy. Población & Sociedad, 19 (2), 155-173.
Gavilanes, R. V. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos, 20, 149-187.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). El descubrimiento de la teoría fundamentada. Estrategias para el análisis cualitativo. New York, Estados Unidos: Aldine.
Golovanevsky, L. (2007). Vulnerabilidad y transmisión intergeneracional de la pobreza. Un abordaje cuantitativo par Argentina en el siglo XXI. (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Guber, R. (2009). El salvaje metropolitano. Buenos Aires, Argentina: Legasa.
Malizia, M.; Boldrini, P. y Del Castillo, A. (2019). Crónica de una fragmentación anunciada. Procesos de expansión y modelo urbano para el Aglomerado Gran San Salvador de Jujuy (Noroeste Argentino). En P. Paolasso, F. Longhi y G. Velázquez (coords). Desigualdades y fragmentación territorial en la Argentina durante la primera década del Siglo XXI (pp.151-185). Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.
Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. I. (2012). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina: CENGAGE Learning.
Ministerio de Salud. (2020) SEDRONAR implementó supervisiones virtuales para las CAAC. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/noticias/sedronar-implemento-supervisiones-virtuales-para-las-caac
Neiman, G. y Quaranta, G. (2015). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis de Gialdino (coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 231-238). Buenos Aires, Argentina: Gedisa editorial.
Oszlak, O. y O' Donnell, G. (1981). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Documento G.E. CLACSO (4), Buenos Aires, Argentina: CEDES. Souza Minayo, M. C. (comp.) (2004). Investigación social. Teoría, método y creatividad. Buenos Aires, Argentina: Lugar editorial
Taylor, S. J. y R. Bodgan (1990). “Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires, Argentina: Paidos.
Yuni, J. A. y C. A. Urbano (2003). Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Vol. II.