Almidón modificado de yuca como aditivo en fluidos de perforación base agua
Resumen
Se modificó física y químicamente el almidón nativo de yuca con el fin de mejorar su resistencia térmica y el control de filtrado al ser usado en un fluido de perforación. La modificación física consistió en una pregelatinización y la química se realizó mediante un entrecruzamiento con tripolifosfato de sodio. Se planteó el diseño de experimentos superficie de respuesta, mediante el cual se encontró que la mejor concentración de almidón para minimizar el filtrado del lodo es 8 lb/bbl. Se formularon dos fluidos con dicha concentración de almidón y de Paxcell LV (CMC) con el fin de realizar una comparación entre el comportamiento de los dos aditivos y los lodos preparados con ellos. Los dos lodos presentaron un comportamiento similar; sin embargo, el de almidón modificado presentó mayor estabilidad a altas temperaturas y presiones.
Citas
[2]. Ortega, J. Laines, R. Aparicio, M. (2010). Almidón modificado de plátano: Posible uso en el tratamiento de lixiviados provenientes de rellenos sanitarios. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. p. 90.
[3]. Ariza, E. Fajardo, A.C. (2011). Factibilidad del uso de almidón de plátano como aditivo para lodos de perforación. Revista ION, Escuela de ingeniería de petróleos. p.16.
[4]. Statpoint Technologies, Inc. (2012). Software Statgraphics Centurion XVI versión de prueba. Disponible: www.stat- graphics.net
[5]. Instituto Americano del Petróleo. (2001). Manual de fluidos de perforación, procedimiento estándar para las pruebas de fluidos de perforación. Cap. 22. p.22D-4.
[6]. American Petroleum institute. (2003). Recommended practice for field testing water- based drilling fluids.