Diseño a nivel laboratorio de un proceso de ósmosis inversa para disminuir bario de las aguas de producción y captación del campo Cantagallo
Resumen
En este trabajo se diseñó un prototipo de ósmosis inversa a escala laboratorio, con el fin de disminuir la concentración de bario presente en el agua de producción y captación del Campo Cantagallo. Se realizó una matriz de decisión que permitió elegir el medio filtrante que presentara algunas características similares a las de una ósmosis inversa. El prototipo se bocetó en el programa Sketch Up, se modeló en el software SolidWorks y se simuló el proceso con la herramienta Flow simulation. La pre-experimentación se realizó con un montaje sencillo usando agua de dos y tres puntos diferentes de la planta de tratamiento, este proceso se desarrolló en dos etapas, la primera para identificar la eficiencia de la membrana y variables de proceso, y la segunda para aplicar las variables seleccionadas e identificar el porcentaje de remoción. En la construcción del prototipo se utilizan tres membranas configuradas en serie con válvulas de compuerta para cerrar el proceso y válvulas de muestreo después de cada una de ellas; asimismo se utilizan reducciones y ampliaciones de diámetro que conectan con la entrada y salida de los filtros. Se realizó un diseño de experimentos factorial 2k que generó combinaciones de variables para la experimentación. En la puesta en marcha del prototipo se realizan 4 pruebas con réplica para 3 puntos de la planta de tratamiento de agua, usando configuraciones de dos y tres membranas y dos caudales diferentes. El prototipo de ósmosis inversa como tratamiento de agua de producción y captación presentó un porcentaje de remoción de bario de 76% con una configuración de tres membranas y el mayor caudal.
Citas
ASTM International. (2012) En línea. Recuperado enero 2 de 2013]. Disponible en: http://www.astm.org/standards/a53.htm
Chemicool (2011) “Barium element facts” En línea. Recuperado agosto 1 de 2012]. Disponible en: http://www.chemicool.com/elements/barium.html
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Decreto 1594 (26, junio, 1984). “Por el cual se reglamenta parcialmente el título 1 de la ley 9 de 1979, así como el capítulo 2 del título 4 -parte 3- libro 2 y el título 3 de la parte 3 -libro 1- del decreto. ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Bogotá, D. C: 1984. 45 p.
Engineering Standards Manual (2012) “Process Piping Guide. En línea. Recuperado en enero 2 de 2013. Disponible en: http://engstandards.Lanl.gov/esm/pressure_safety/process_piping_guide_r2.pdf
Fariñas, Manuel. (1999) “ósmosis inversa - fundamentos, tecnología y aplicaciones”. McGrawhill, P. 182. España.
Giraldo. (2007) “Ingeniería básica para el sistema de trata- miento del agua de producción del campo petrolero abanico 1 de El Espinal Tolima.” Trabajo de grado ingeniero químico. Bogotá dc: Universidad de América. Facultad de ingenierías. Programa de ingeniería química, 145 p. Colombia.
INCHEM. (2001) “Barium and barium compounds” En línea. Geneva, [citado julio 29 de 2012]. Disponible en: http://www.inchem.org/documents/cicads/cicads/cicad33.htm
INGENIERÍA DE TRATAMIENTO y ACONDICIONAMIENTO DE AGUAS. (2011) “Procesos de membrana en tratamiento de aguas.” En línea. Recuperado abril 4 de 2013. Disponible en: http://www.oocities.org/edrochac/sanitaria/membranas9.pdf México.
Sotto, A. (2008) “Aplicación de la tecnología de membranas de nano filtración y ósmosis inversa para el tratamiento de disoluciones acuosas de compuestos fenólicos y ácidos carboxílicos”. Universidad Rey Juan Carlos. Facultad de ciencias experimentales y tecnología. Departamento de tecnología química y ambiental, P. 22. España
Textos Científicos. (2007) “ósmosis inversa”. En línea. Recuperado abril 4 de 2013. Disponible en: http://www.textoscientificos.com/quimica/osmosis/inversa México