Diseño de un esterilizador industrial por concentración de energía solar, para alimentos enlatados
Resumen
El presente artículo muestra el diseño de un colector solar térmico, para ser implementado en un autoclave de vapor en un proceso industrial de esterilización de alimentos enlatados, para la ciudad de Bogotá, Colombia. La selección del tipo de colector solar se basó en los parámetros climáticos y de radiación solar de la zona, eligiendo el colector por tubos de vacío con tubo de calor. Para validar el diseño, se llevó a cabo un análisis por elementos finitos en un solo tubo del colector solar, enfocado en el análisis de temperaturas necesarias del proceso, tomando en cuenta la radiación incidente de la zona de estudio en el día de mayor distancia entre el Sol y la Tierra.
Citas
Casp, A., & Abril, J. (2008).Procesos de conservación de alimentos. España: MundiPrensa.
Castro, M., & Colmenar , A. (2000). Monografías técnicas de energías renovables: Energía solar térmica de baja temperatura. Sevilla (España): PROGENSA.
Colombia. Unidad De Planeación Minero Energética (Upme). Instituto De Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2005). Atlas de radiación solar de Colombia. Características de la radiación solar. Apéndice B. Bogotá, D.C.: UPME-IDEAM.
CORPOEMA. (2010). Formulación de un plan de desarrollo para las fuentes no convencionales de energía en Colombia. Bogotá, D.C.: Diagnostico de las FNCE en Colombia.
De la Mella, R., Santos, R., & yanez, J. (2009). Conservación de productos cárnicos por calor.
Domínguez, J. (2005). Energías alternativas. España: Equipo Sirius.
ELLAB. (2010). RETORT STERILIZATION. (Hilleroed) Recuperado el 10 de 08 de 2012, de http://www.ellab.com/Default.aspx?ID=2648
FSER. (2005). Thermal Processing Systems for Commercially Sterile and Shelf-Stable Products
Gamboa, S. (2010). Métodos de esterilización. Disponible en internet: http:// www.ucv.ve/leadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/10_M%C3%A9todos_de_esterilizaci%C3%B3n.pdf.
Gil , G. (2008). Energías del siglo XXI: de las energías fósiles a las alternativas.
Gutiérrez , S. (2010). Métodos de esterilización. Universidad central de Venezuela [en línea].
Hangzhou Huihe Machine Facture Co., Ltd. (2012). www.made-in-china.com. Recuperado el 12 de 08 de 2012, de: http://huihejixie.en.made-inzchina.com/product/ovAxTzElFJWp/ China-Steam-Canned-Food- Retort.html
Hernández , J., Sáenz, E., & Vallejo, W. (2010). Estudio del recurso solar en la ciudad de Bogotá para el diseño de sistemas fotovoltaicos interconectados residenciales.
Kalogirou, S. (2009). Solar energy engineering: processes and systems.
Karacsonyi, J. (2010). Panorama energético mundial, un desafío para la ingeniería.
Lara, M. (s.f.). [Programa televisivo]. Video Energías renovables. Parte 1.
Lizcano, J. (2009). Futuro y viabilidad de las nuevas energías: la fusión nuclear y las energías renovables.
Pinazo, J. (1995). Manual de climatización: Cargas térmicas. Valencia: Politécnica de Valencia.
Pineda, C. (2009). Futuro de la electricidad, hidrocarburos y energías alternativas.
Rabl, A. (1985). Active Solar Collectors and Their Applications.
Roche, H. (2005). Métodos cuantitativos. Análisis Multicriterio en la toma de decisiones. Montevideo: CCEE.
Rodríguez, H. (2008). Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas. 28.
Rodríguez, H., & González, F. (1992). Manual de radiación en Colombia: Radiación sobre superficies horizontales. Bogotá , D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Ruiz, B., & Rodríguez , V. (2005). Energy sources in the Colombian Energy policy, analysis and perspectives.
Saravacos, G., & Kostaropoulos, A. (2002). Handbook of food processing equipment. New York: Academic/Plenum Publishers.
Tucker, G. (2008). Food Biodeterioration and preservation. Wiley-Blackwell.
Walker, A., & Mahjouri, F. (2004) Evacuated-Tube Heat Pipe Solar Collectors Applied to the Recirculation Loop in a Federal Building.