Marco conceptual para el análisis del impacto socio espacial de la peatonalización de la carrera séptima
Resumen
Este artículo se presenta como avance de la investigación “Impacto socio espacial de la peatonalización de la carrera séptima entre calle 26 y avenida 19”. Busca dar continuidad al artículo anterior en el cual se expusieron los componentes históricos que han acompañado el proceso de construcción espacial de la carrera séptima en el tramo de estudio. Esta segunda etapa pretende observar desde un marco conceptual nuevas alternativas al análisis, al diseño y a la comprensión de la ciudad y de su espacio público. Se busca con este acercamiento crear un soporte conceptual que desde diversas variables analice y proponga soluciones al impacto que ha tenido la peatonalización de la carrera séptima.
Como marco conceptual considera necesario atender las miradas que otras disciplinas presentan ante conceptos indispensables como: el individuo, la cultura, el hábitat y el territorio, entre otros, para poder combinarlas con las miradas disciplinares y así proponer un nuevo esquema de relaciones que pueda servir tanto para el análisis de la carrera séptima en su proceso de peatonalización como presentarse como una guía para futuros análisis y propuestas urbanas de zonas consolidadas urbanas.
Citas
CASAS, MATIZ. Elvia Isabel. Ciudad Forma y Ciudadano. Aspectos para la comprensión urbana. Bogotá: Centro de Investigaciones Facultad de Arquitectura. Universidad Católica de Colombia. Pág.9. 2009
Gómez Acuña, Julio César. Conferencia dictada a los alumnos de cuarto semestre- Núcleo Lugar Asignatura de Teoría e Historia. Universidad Católica de Colombia. 2010.
Hoyos, Guillermo. Conferencista invitado. Segundo Congreso Internacional Philosophia Personae. Una Antropología para el Siglo XXI. La Filosofía Personalista. Universidad Católica de Colombia. 2010
Montaner, José María. Después del movimiento moderno: arquitectura de la segunda mitad del siglo XX. España: Gustavo Gili. 1993
WIRTH, Louis: “Urbanism as a way of life”, American Journal of Sociology, 1938, págs. 2-3- 27-30. (Trad. cast. Buenos Aires, Ediciones Tres, 1962).
GARCIA, PASTOR, Begoña. De la antropología a la antropología. Urbana. Gazeta de Antropología, , 24(2). Artículo 50. 2008, Http//hdl.Handle.net/1048/6955 Diciembre
GIRALDO, FABIO, “Aula abierta: Hábitat Sostenible y Vivienda”, Panel: Hábitat y Sostenibilidad. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Fondo de Población de las Naciones Unidas. Bogotá, 2003. pp. 32. 2003
GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA. Fedevivienda. Lineamientos de Política de Hábitat Regional del Departamento de Cundinamarca. Programa de Gestión Urbana y UN Hábitat. Pag. 33, 2004- 2007.
CONSEJO DE BOGOTÁ. Anexo 7. Asunto: Proposición No. 023 de febrero de 2012. Peatonalización de la Carrera Séptima desde la Plaza de Bolívar hasta la calle 26. Presentado en junio 12 de 2012
DIAGNOSTICO LOCAlIDAD DE SANTA FE SECTOR HÁBITAT. Alcaldía Mayor de Bogotá - Secretaría de Hábitat- 2011
PAGINAS WEB
http://www.fenalcobogota. com.co
www.plataformaurbana.cl
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co
http://www.banrepcultural.org
http://www.bdigital.unal.edu.co.
Autores
VLADIMIR SANCHEZ, Fabio. lEON R. Nhora Territorio y salud: Una mirada para Bogotá. Reflexiones hechas en la Maestría de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia
http://www.ub.edu/ Autores MARTÍNEZ Emilio, Estudio introductorio. MIGRACIONES, CAMBIOS SOCIALES E HIBRIDOS CULTURALES Profesor Titular de Sociología. Universidad de Alicante. Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788]. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. No 75, 1 de noviembre de 2000.
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/ n11a11shmite.pdf. Autores SHMITE Stella Maris y NIN María Cristina. Un recorrido teórico a través del diálogo de autores contemporáneos. Tomado de: