Análisis biomecánico de la influencia del calzado deportivo en los esfuerzos presentes en la extremidad inferior
Resumen
En la actualidad se han realizado numerosas investigaciones con el fin de conocer el comportamiento mecánico de la extremidad inferior la cual es la encargada de la locomoción, durante actividades físicas cotidianas y de alto rendimiento. Sin embargo es difícil encontrar estudios sobre los esfuerzos que se presentan en las articulaciones de miembro inferior con el uso de calzado deportivo convencional durante el trote. El objetivo de este artículo es realizar un análisis biomecánico de la influencia del calzado deportivo en los esfuerzos presentes en la extremidad inferior durante la fase de apoyo en el ciclo del trote. Para esto, se realizó una descripción de la distribución de los esfuerzos mecánicos en las articulaciones del miembro inferior, en presencia y ausencia de la plantilla intermedia para calzado deportivo, por medio de un análisis por elementos finitos. Posteriormente se obtuvieron los esfuerzos de Von Mises para las condiciones de trote descalzo y trote con uso de la plantilla del calzado deportivo. Las simulaciones demostraron que cuando se compara el trote con y sin uso de calzado deportivo, los puntos máximos y mínimos de esfuerzos disminuyen en las articulaciones. En conclusión se encontró que el uso de una plantilla durante el trote presenta un efecto positivo al reducir los fuerzas sobre las articulaciones del miembro inferior.
Citas
Andreaus, U. A., Colloca, M., & Toscano, A. (2008). “Méchamela Behaviour of a prosthesized human femur: A comparative analysis between walking and stair climbing by using the finite element method”. Biophysics and Bioengineering Letters, 7(3).
Beaupied, H., Lespessilles, E., & Bechamou, C. L. (2007). “Evaluation of macrostructu- ral bone biomechanics”. Joint, Bone, Spine: Revue du Rhu- matisme, 74, 233-239.
Cámara, J. (2011). “Comparación de la amortiguación durante la marcha con calzado de montaña respecto a la marcha sin calzado". Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte, 4(4), 37-43.
Chai, H.-M. (2003, 11 05). “Biomechanics of Running”. Retrieved from http://www.pt.ntu.edu.tw/hmchai/BM03/ BMsports/Run.htm
De Wit, B., De Clercq, D., & Aerts, P. (2000). “Biomechanical analysis of the stance phase during barefoot and shod running”. Journal of Biomechanics, 33, 269-278.
Dugan, S. A., & Bhat, K. P. (2005). “Biomechanics and analysis of running gait”. Physical and Medicine and Rehabilitation Clinics of North America, 16, 602-621.
Fitzgerald, R., Kaufer, H., & Malkani, A. (2002). “Ortopedia”. Montevideo, Uruguay: Editorial Médica Panamericana S.A.
Hammer, S. R., Seth, A., & Delp, S. L. (2010). “Muscle contributions to propulsion and support during running”. Journal fo Biomechanics, 43, 2709- 2716.
Jin-Rae, C., Seung-Bum, P., Sung-Hyun, R., Seung-Ho, K., & Shi-Bok, L. (2009). “Landing impact analysis of sports shoes using 3-D coupled foot-shoe finite element model”. Journal of Mechanical Science and Technology, 23, 2583-2591.
Meardon, S. A., & Derrick, T. R. (2014). “Effect of step width manipulation on tibial stress during running”. Journal of Biomechanics, 47(11), 2738-2744.
Moore, K., Dailey, A., & Agur, A. (2003'). “Anatomía con orientación clínica”. Montevideo, Uruguay: Editorial Médica Panamericana S.A.
Novacheck, T. F. (1998). “The biomechanics of running”. Gait & Posture, 7(1), 77-95.
O’Leary, K., Vorpahl, K. A., & Heiderscheit, B. (2008). “Effect of cushioned insoles on impact forces during running”. Journal of the American Podia- tric Medical Asssociation, 98, 36-41.
Palastanga, N., Field, D., & Roger, S. (2000). “Anatomía y movimiento humano:Estructura y funcionamiento”. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Tortora, G. J., & Reynolds Grabowski, S. (2012). “Principios de anatomía”. México: Editorial Oxford S.A.
Universida Veracruzana. (2015, 05 02). Retrieved from “Sistema esquelético”: http:// www.uv.mx/personal/cblaz- quez/files/2012/01/sistema- oseo.pdf
Yousif, A. E., & Aziz, M. Y. (2012). “Biomechanical Analysis of the human femur bone during normal”. /OSR Journal of Engineering, 2(8), 13-19.