Estabilidad y desempeño del colorante antocianico en yogur natural
Resumen
Actualmente los colorantes naturales han sido sustituidos por los sintéticos, debido a los beneficios que su consumo genera, además del poder de tinción que proveen a distintos alimentos y que mejoran su apariencia. Por esta razón, este artículo estudia el desempeño de un colorante natural antociánico en un yogur, realizando una comparación con el colorante sintético rojo allura, que es uno de los colorantes más utilizados actualmente en productos alimenticios como jugos y yogures; adicionalmente, se realizaron pruebas de estabilidad al colorante natural para establecer las condiciones adecuadas de almacenamiento. Finalmente, se comprobó que sí hay poder de tinción del colorante en el yogur natural y que en pruebas de estabilidad (de cuatro semanas) permanece la intensidad del color.
Citas
Elmadfa, I., Muskat, E., y Fritzsche, D. (2011). Tabla de aditivos. Los números. Hispano Europea S. A. Editorial.
Flavorix. (2012). Colorante Natural Antocianina (E-163). http://flavorix.com/producto/colorante-natural-antocianina-e-163/
Garzón, G. (2008). Las antocianinas como colorantes naturales y compuestos bioactivos: revisión alimentaria. Acta Biológica Colombiana, 13(3), 27-36.
Lucero, A., y Muñoz, A. (2019). Evaluación de la viabilidad técnico-financiera para la obtención de un colorante natural partiendo del residuo mora de castilla (Rubus glaucus Benth) para la aplicación en la industria de alimentos (tesis de pregrado). Programa de Ingeniería Química, Facultad de Ingenierías, Fundación Universidad de América, Bogotá D. C., Colombia.
Parra, V. (2004). Estudio comparativo de un colorante natural y sintético en alimentos desde el punto de vista funcional y toxicológico (tesis de pregrado). Escuela de Ingeniería de Alimentos, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad austral de Chile.
Ramírez, M., Rojas, N., y Correa, L. (2006) Obtención de un colorante natural alimentario de mora de castilla. Ciencia y Desarrollo, 2(2), p.115-130.
Sánchez, J. (2013). La química del color en los alimentos. Química Viva, 12(3), 234-246. https://www.redalyc.org/pdf/863/86329278005.pdf
Sanz, A. (s. f.). La industria de los colorantes y pigmentos. https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-11.php
Paes, J., Dotta, R., y Martínez, J. (2013). Extraction of phenolic compounds from blueberry (Vaccinium myrtillus L.) residues using supercritical CO2 and pressurized water. En III Iberoamerican Conference on Supercritical Fluids. Conferencia realizada en Cartagena de Indias, Colombia.