Propuesta de diseño de un sistema continuo para un fotobiorreactor airlift a escala laboratorio
Resumen
Las microalgas han sido usadas como fuente de productos bioquímicos con un alto valor agregado. Esto plantea la necesidad de realizar procesos que sean rentables y con una alta calidad. El uso de sistemas continuos para estos procesos es una buena opción. El objetivo de esta investigación es realizar una propuesta de diseño de un sistema continuo para un fotobiorreactor Airlift a escala laboratorio, manejando variables de diseño como los flujos de entrada y salida, el diámetro de la manguera, el tiempo de retención de los tanques de almacenamiento y la potencia de las bombas. El método matemático parte de los balances de masa y energía, que permiten relacionar estas variables con valores ya definidos para este sistema; como resultado, además de solucionar estas variables de diseño, permitió definir y delimitar las diferentes partes y componentes del sistema continuo.
Citas
Ángel Cruz, M. C., & Pimienta Blanco, W. Y. (2013). Incidencia del nitrógeno en la producción de biomasas y ácidos grasos de la microalga Chlorella vulgaris en un fotobiorreactor de panel plano a escala laboratorio. Revista de Investigación Universidad de América, 7-18.
Bruno, D. F., Mota, A., Teixeira, J. A., & Vicente, A. A. (2015). Continuous cultivation of photosynthetic microorganisms: Approaches, applications and future trends. Biotechnology Advances, 1228-1245.
Caicedo, L. A., & Rodríguez Laiton, S. E. (2016). Obtención de biomasa y azúcares reductores a partir de microalgas producidas en un fotobiorreactor airlift a escala laboratorio. Bogotá: Fundación Universidad de América.
Cho, Dae-Hyun, et al. Influence of limiting factors on biomass and lipid productivities of axenic Chlorella vulgaris in photobioreactor under chemostat cultivation. En: Bioresource technology.vol. 211, p. 367
Doran, P. M. (1995). Principios de ingeniería de los bioprocesos. España: Acribia.
Ganuza, E., & Izquierdo, M. (2007). Lipid accumulation in Schizochytrium G13/2S produced in continuous culture. Appl Microbiol Biotechnol, 985-990.
López, T., Malagón, M., & Torres, C. (2013). Evaluación de desempeño del fotobiorreactor Airlift para la producción de biomasa y lípidos a escala banco. Bogotá, Colombia: Universidad de América.
Michels, M., van der Goot, A., Nosrsker, N., & Wijffels, R. (2010). Effects of shear stress on the microalgae Chaetoceros muelleri. Bioprocess and biosystems engineering, 921-927.
Montouto, A. (2010). Diseño de una planta piloto para bioconversion del glicerol procedente de la industria de los biocombustibles. Cádiz, España: Universidad de Cádiz.
Mott, R. L., Enriquez, J., & León, J. (2006). Mecánica de fluidos. México: Pearson Educación.
Osorio, R., & Zapata, M. (04 de noviembre de 2004). Practica 3. Densidades de Líquidos. Obtenido de Universidad de Antioquia: http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/02practicas/ practica03.htm
Romdhane, F. E. (2012). Development and validation of a minimal growth medium for recycling Chlorella vulgaris culture. Bioresource Technology, 366.
Shih-Hsin, H., Xiaoting, Y., Tomohisa, H., Jo-Shu, C., & Akihiko, K. (2014). Perspectives on engineering strategies for improving biofuel production from microalgae — A critical review. Biotechnology Advances, 1448-1459.
Steffe, J., & Daubert, C. (2006). Ductos y tuberías para Bioprocesos: Reologia y análisis. Still valley Drive: Freeman press.