Análisis de la redistribución de las regalías en la región del llano. periodo 2011-2014
Resumen
Al inicio del siglo XXI, aquellas economías con producción extensiva de materias primas vieron crecer sus ingresos y sus niveles de inversión en este sector. La economía colombiana no fue la excepción, y en los últimos años, las actividades principales que han impulsado el crecimiento económico son las relacionadas con la minería y los hidrocarburos, las cuales demandan cambios en su administración. Por tal motivo, el Gobierno en el marco de la política económica y fiscal impulsó una serie de reformas que crearon el Sistema General de Regalías, con la finalidad de mejorar las condiciones de equidad social, y a su vez impulsar el desarrollo del país mediante el redireccionamiento de estas a todo el territorio nacional. El propósito de la investigación es analizar la redistribución de las regalías en la región del Llano periodo 2011-2014, a través del comportamiento del Fondo de Compensación Regional en materia de reasignación de recursos entre los departamentos productores y no productores.
Citas
Ávila, R. (12 de junio de 2012) Editorial. Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/opinion/editorial/repartir-mermelada-133892.
Banco de la República. (2015). Boletín Económico Regional. I trimestre de 2015. Suroriente. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/ber_surorien- te_tri1_2015.pdf
Buchanan, J. (1965). An Economic Theory of Clubs. Economica, 32(125), 1-14.
Departamento Nacional de Planeación. (2007). Actualización de la Cartilla “Las Regalías en Colombia”. Bogotá: DPN.
Departamento Nacional de Planeación (2014). Diálogo regional para la construcción del plan nacional de desarrollo 2014-2018. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaciones/Encuentro%20Regional%20In%C3%ADrida%20211114.pdf
Finot, I. (2001, mayo). Descentralización en América Latina: Teoría y práctica. Santiago de Chile: ILPES
Gudynas, E. (2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de los recursos naturales. Recuperado de http://ambiental.net/wp-content/uploads/2015/12/GudynasApropiacionExtractivismoExtraheccionesOdeD2013.pdf
Lander, E. (2014). El Neoextractivismo como modelo de desarrollo en América Latina y sus contradicciones. Recuperado de https://mx.boell.org/sites/default/files/edgardolander.pdf
Musgrave, (1959). The theory of public finance: a study in public economy. New York: Graw-Hill.
Oates, W. (1972). Federalismo fiscal. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
Pardo, J., y Rivera, M. (2004). Economía y Mercado I. Producción y distribución. Escuela Superior de Administración Pública. Programa de Administración. Pública Territorial.
Samuelson, P. (1954). The Pure Theory of Public Expenditure. The Review of Economics and Statistics, 36(4), 387-389.
Wiesner, E. (2011). Descentralización y federalismo fiscal. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Constitución Política de Colombia (1991). Título XII. Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf
Ley 715 de 2001. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf
Ley 1530 de 2012. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47474
Acuerdo 0003 del 22 de mayo de 2012. Recuperado de https://www.sgr.gov.co/Normativa/AcuerdosComisi%C3%B3nRectora/AcuerdosComisi%C3%B3nRectora2012.aspx
Acuerdo 0013 del 19 de octubre de 2012. Recuperado de https://www.sgr.gov.co/Normativa/AcuerdosComisi%C3%B3nRectora/AcuerdosComisi%C3%B3nRectora2012.aspx