Recuperación de solventes de una empresa del sector flexográfico
Resumen
En este trabajo se realizó el muestreo y caracterización de los residuos líquidos de impresión generados por una empresa flexográfica. La investigación empleó el método descrito por la NTC 619 para determinar la curva de destilación y establecer la composición del destilado de nueve fracciones; posteriormente, usando un modelo de destilación diferencial con arreglo en diferencias finitas, se calcularon las composiciones instantáneas de fondos. Con el uso del programa Aspen Plus, se calcularon las temperaturas de burbuja bajo dos modelos termodinámicos, en los que se encontró diferencias significativas con los datos experimentales. También se elaboraron los mapas de curvas residuales para las composiciones normalizadas de los tres compuestos orgánicos volátiles mayoritarios de la mezcla, lo que reportó una buena predicción de la composición de fondos con los modelos UNIQUAC y NRTL, frente a los datos obtenidos experimentalmente.
Citas
Andigraf. (2017). Informe de las Empresas de la Industria gráfica en Colombia. Bogotá D. C.: Andi- graf. Recuperado de http://www.andigraf.com.co/informes-economicos
Bonsfills, A., y Puigjaner, L. (2004). Batch distillation: simulation and experimental validation. Chemical Engineering and Processing, 43(10), 1239-1252. doi:10.1016/j.cep.2003.11.009
Carlson, E. (1996). Don't gamble with physical properties for simulations. Chemical Engineering Progress, 92(10), 36-46.
Fullana, A., Aracid, I., y Pineda, A. (2011). Recuperación de tinta a partir de residuos de la industria gráfica. Ingeniería Química, 492, 68-70.
Icontec. (1974). Pinturas. Disolventes. Determinación de la materia no volátil (NTC 762). Bogotá D. C.: Icontec.
Icontec. (1995). Método de ensayo para el intervalo de destilación de líquidos orgánicos volátiles (NTC 319). Bogotá D. C.: Icontec.
Icontec. (2008). Pinturas, barnices y materias primas. Muestreo (NTC 1052). Bogotá D. C.: Icontec.
IDEAM. (2016). Informe nacional generación y manejo de residuos o desechos peligrosos en Colombia, 2014. Bogotá D. C.: IDEAM. Recuperado de http://www.andi.com.co/Ambiental/Docu-ments/Informe%20Nacional%20de%20Residuos%20Peligrosos%20%202014%202015.pdf
Izdebska, J., y Thomas, S. (2016). Printing on polymers Fundamentals and Applications. Oxford, Reino Unido: Elsevier. doi:10.1016/B978-0-323-37468-2.00001-4
Levine, I. (2004). Fisicoquímica (5a edición). Aravaca, España: McGraw-Hill.
Ministerio de Industria y Turismo. (2017). Dinámica de la economía mundial y comportamiento en Colombia. Primer trimestre de 2017. Bogotá D. C.: Ministerio de Industria y Turismo. Recuperado de http://www.mincit.gov.co
Ohe, S. (1998). Prediction of salt effect on vapor-liquid equilibria. Fluid Phase Equilibria, 144(1), 119-129.
Pradhan, A., Bhethanabotla, V., y Campbell, S. (1993). Vapor-liquid equilibrium data for etha- nol-n-heptane-I-propanol and ethanol-n -heptane-2-propanol and their interpretation by a simple association model. Fluid Phase Equilibria, 84, 183-206. doi:10.1016/0378- 3812(93)85123-4
Rivera, J., y Pérez, M. (2006). Empleo del sistema potenciométrico Karl Fisher en el desarrollo y la certificación de materiales de referencia. Recuperado de https://www.cenam.mx/mem-simp06/Trabajos%20Aceptados%20para%20CD/Octubre%2025/Bloque%20A/A2-QUIMICA%20I-Materiales%20de%20Referencia/A2-3.pdf
Sánchez-Daza, O., Vidriales, G., Morales, y Ortiz, E. (2016). Reactive residue curve maps: A new study case. Chemical Engineering Journal, 117(2), 123-129.
Smallwood, I. (2002). Solvent Recovery Handbook, Second edition. Oxford, Reino Unido: Blackwell Science Ltd.
Sorensen, E. (2014). Design and Operation of Batch Distillation. En A. Górak (ed.), Distillation: Fundamentals and Principles (pp. 187-224). London: Elsevier. doi:10.1016/B978-0-12-386547-2.00001-6
Souza, W., Silva, C., y Meleiro, L. (2013). Vapor-liquid equilibrium of the (water + ethanol + glycerol) system: Experimental and modelling data at normal pressure. The Journal of Chemical Thermodynamics, 67, 106-111. doi:10.1016/j.jct.2013.07.012
Robert, T. (2015). “Green ink in all colors” Printing ink from renewable resources. Progress in Organic Coatings, 78, 287-292.
Yan, F., Chen, G., Zhu, K., y Yao, R. (2013). Research on Recycling and Utilization of Waste Ink. Advanced Materials Research, 800, 67-71. doi:10.4028/www.scientific.net/AMR.800.67