Elaboración de un modelo empresarial para que las PyME del sector de bebidas y alimentos logren incrementar su ciclo de vida en la ciudad de Bogotá
Resumen
El objetivo de este artículo es identificar y analizar los factores que permitieron a las PyME del sector alimentos y bebidas crecer y mantenerse en el mercado por un tiempo mayor a los cincoaños, para así proponer una caracterización que sirva de referencia a otras empresas que estén empezando o que tengan problemas de sostenibilidad. Para ello, se utilizaron diferentes herramientas, como técnicas de observación, entrevistas a profundidad y técnicas estadísticas, para analizar los posibles factores que permiten la perdurabilidad de las PyME el en tiempo. En primera instancia, se realizó un análisis de la contribución de los diferentes subsectores nacionales al crecimiento de la producción en el sector industrial colombiano, en el que se pudo identificar al sector de alimentos y bebidas como el más representativo. Posteriormente, se estableció una muestra de las PyME de dicho sector, a las que se les realizó una entrevista de profundidad para identificar los factores claves de éxito. El resultado final es un modelo empresarial sustentable para que los emprendedores logren encaminar su organización a campos más competitivos, y que no solo se conformen con un equilibro entre sus ingresos y gastos, sino que puedan conseguir un crecimiento económico sustentable para alcanzar una competitividad en su sector y así superar la etapa de madurez en el ciclo de vida de una organización.
Citas
Cámara de Comercio de Bogotá. (2015). Tablero de indicadores de Bogotá y Cundinamarca 2014 No. 4. Recuperado de http://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/13185
Cantillo, D. (2011, 17 de julio). Un país de PyMES. El Espectador. Recuperado de http://www. elespectador.com/noticias/economia/un-pais-de-pymes-articulo-285125
Guía del Emprendedor. (2015). Cómo hacer un modelo de negocio. Recuperado de https://www.lance- talent.com/blog/guia-del-emprendedor-modelo-de-negocio/
Ministerio de Industria y Comercio. (2015). Informe de industria a enero de 2015. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=77295&name=Informe_de_Gestion_2015_A.pdf&prefijo=file
Rockart, J. (1980). Los altos directivos definen sus necesidades de información. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/246124180/Lect-5-Factores-Criticos-del-Exito-Por-John-F-Rockart-pdf
Sesento, L., (2016). Modelo sistémico basado en competencias para instituciones educativas públicas. Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/lsg/russel_ackoff.html
Superintendencia de Sociedades. (2015). Sector de alimentos y bebidas incrementó sus ingresos opera- cionales en 10% durante 2014. Recuperado de http://www.supersociedades.gov.co/noticias/Paginas/2015/Sector-de-alimentos-y-bebidasincrement%C3%B3-sus-ingresos-operacio- nales-en-10-durante-2014.aspx
Varela R., y Bedoya, O. (2006). Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias. Estudios Gerenciales, 22(100). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-59232006000300001&script=sci_arttext