Siglo XXI en América Latina: reflexiones sobre algunos cambios
Resumen
América Latina no ha sido ajena a los cambios recientes de la geopolítica mundial en el siglo XXI, lo cual ha impuesto retos y la reformulación de la agenda internacional, obligando a revisar temas tales como la relación Norte-Sur desde lo diplomático, pero también desde lo político y económico. Esta realidad ha hecho que los líderes regionales argumenten que la mejor manera para negociar, en términos de instrumentos de política comercial, es en bloque, debido a que no solo mejoran los términos de intercambio, sino que estas contribuyen de manera efectiva al desarrollo, dando paso a una reorganización de fuerzas y relaciones de poder en la región lo cual ha derivado en la categorización y el surgimiento de potencias medias y regionales, con impacto en el sistema internacional. En este sentido se identifican algunos de los cambios en América Latina que son parte del proceso de transición para su articulación a la nueva perspectiva de la cooperación internacional, y el rol protagónico de esta zona y sus implicaciones en el desarrollo regional, desde la responsabilidad que le corresponde.
Citas
Alonso, J. (2015). Más allá de la ayuda: Redefiniendo el sistema de cooperación para el desarrollo. En J. Alonso (Ed.), Gobernanza global y desarrollo: nuevos desafíos y prioridades de la cooperación internacional (p. 161-205). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, Naciones Unidas.
Ardila, M. (. (2017). ¿Nuevo multilateralismo en América Latina? Concepciones y actores en pugna. Bogotá: U. Externado de Colombia.
Ayllón, B. (2016). La Cooperación Sur-Sur y Triangular:¿ Subversión o adaptación de la cooperación internacional? . Estudios internacionales, 48(183), 199-205.
Bizzozero, L. (2011). América Latina a inicios de la segunda década del siglo XXI: entre el regionalismo estratégico y la regionalización fragmentada. Revista Brasileira de Política Internacional, 54(1), 29-43.
Bologna, N. (2008). Comparación entre la Unión Europea y el Mercosur desde un enfoque económico institucional. Historia Actual Online, 2, 7-22.
Bonilla, A. (2013). Desafíos estratégicos del regionalismo contemporáneo: CELAC e Iberoamérica. San José: FLACSO-AECID.
CELAC. (2017). Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeño CELAC. Recuperado de http://www.sela.org/celac/quienes-somos/que-es-la-celac/
CEPAL. (2012). Los países de renta media. Un nuevo enfoque basado en brechas estructurales. Santiago, Chile: ONU.
Hernández, W. V. (2017). Región América Latina: procesos regionales entre la dependencia y la autonomía. Íconos-Revista de Ciencias Sociales, 57, 41-60.
Keohane, R. (2001). Between vision and reality: variables in Latin American foreign policy. Latin America in the New International System, Boulder. Colorado: Lynne Rienner.
Londoño, I. (2017). Influencia de la crisis económica del 2008 en la cooperación internacional para el medio ambiente entre Canadá y México. Bogotá: Universidad del Rosario.
Méndez, R. (2016). Innovación y redes de cooperación para el desarrollo local. Revista Internacional para el Desenvolvimiento Local Interações, 2(3), 37-44.
Mercosur. (2017). Mercado Común del Sur-Mercosur. Recuperado de http://www.mercosur.int/
Prado, J. (2000). Dimensión ética de la cooperación internacional al desarrollo entre la solidaridad y el poder en las relaciones internacionales. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd52/etica.pdf
Riggirozzi, P. (2012). Re-territorializando consensos: Hacia un regionalismo post-hegemónico en América Latina. En P. Riggirozzi, El regionalismo “post-liberal” en América Latina y el Caribe: Nuevos actores, nuevos temas, nuevos desafíos (págs. 129 - 152). Madrid: Fundación Carolina y Siglo XXI .
Slipak, A. (2014). América Latina y China: ¿cooperación Sur-Sur o «Consenso de Beijing»?. Nueva Sociedad, 250, 102-113.
Tortosa, J. (2010). Pasado, propuestas y futuros para el desarrollo. Revista Atlántida: Revista Canaria de Ciencias Sociales, 155-169.
Unión de Naciones Suramericanas. (2017). Unión de Naciones Suramericanas. Recuperado de http://www.unasursg.org/
Valdés, M. (2017). De la diversidad a la consonancia: la cooperación sur-sur latinoamericana. Foro Internacional, 17(1), 244-250.
Xalma, C. (2008). Iberoamérica y la cooperación Sur-Sur. Circunstancia, 17.