Posibilidades y límites del crecimiento y desarollo económico-social en países de Europa, Asia, África y América Latina
Resumen
Desde la perspectiva de las teorías de la maldición de los recursos y el neoextractivismo y de sus antecedentes teóricos, el objetivo del artículo es contrastar estos referentes con las realidades de algunos países que fueron consultadas en estudios realizados por investigadores interesados en la temática en cuestión. Como resultado, se identifican experiencias con efectos favorables y desfavorables en términos de estímulo o retraso al crecimiento y desarrollo en países de Europa, Asia, África y América Latina, cuyo modelo económico se ha sustentado en las actividades extractivas y de producción de materias primas, orientadas al comercio exterior.
Citas
Carrasco, I., y del Hoyo, J. (2010). Neoextractivismo. Recuperado de http://omal.info/spip.php?article4847
Carrera, M. (2017). Globalizacion y entorno economico internacional (apuntes inéditos). Conferencia presentada en Fundación Universidad de América, Bogotá, Colombia.
Colectivo Casa. (2015). Extractivismo, dependencia y desarrollo. Recuperado de http://www.colectivocasa.org.bo/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=140&Itemid=124 sf
Gudynas, E. (2010). Si eres tan progresista ¿por qué destruyes la naturaleza? Neoextractivismo, izquierda y alternativas. Debate, 79, 61-81.
Itriago, D. (2009). Informe de Oxfam (Inédito).
Auty, R., y Mikesell, R. (1998). Sustainable development in mineral economies. Nueva York: Oxford University Press.
Morales, J. (2012). ¿Qué hay detrás de la Maldición de los Recursos Naturales? Estudio de Caso: los Países Bajos. Madrid: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación y Universidad Complutense de Madrid.
Internacional Oxfam. (2010). Informe Anual 2009-2010. Recuperado de https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/story/oxfam_internacional_-_informe_anual_2009-2010_0.pdf%0A
Ponce, J., y Azamar, A. (2015). El neoextractivismo como modelo de crecimiento en América Latina. Economía y Desarrollo, 154(1), 185-198..
Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Desarrollo Económico, 26(103),479-502.
Prebisch, R. (1986). Notas sobre el intercambio desde el punto de vista periférico. Revista de la CEPAL, 28, 195-206.
Puyana, A. (2017). El retorno al extractivismo en América Latina. ¿Ruptura o profundización del modelo de economía liberal y por qué ahora? Espiral, 14(69), 73-113.
Rodríguez, O. (2006). El estructuralismo latinoamericano. México: Siglo XXI Editores.
Sachs, J., y Warner, A. (2001). The curse of natural resources. European Economic Review, 45, 827- 838.
Smith, A. (2011). La riqueza de las naciones (Carlos Rodríguez Braun, trad.) España: Alianza.
Suárez, E. (2013). La maldición de los recursos naturales. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2013/11/01/3500_millones/1383289200_138328.html