La informalidad empresarial y las prácticas administrativas en empresas constructoras de Colombia
Resumen
El presente artículo es el punto de partida de un proyecto investigativo que tiene como fin identificar algunas prácticas administrativas o de gestión en empresas informales del sector de la construcción. Y en este sentido, define el concepto de práctica administrativa que será usado en él. Posteriormente, realiza una primera aproximación al enfoque administrativo reinante en este tipo de empresas, resaltando el grado de informalidad percibido en las mismas y vinculándolo con algunas estadísticas nacionales, las cuales muestran los índices de informalidad según un estudio realizado en la Encuesta Nacional de Micro-establecimientos.
Citas
Cerdán, Á. (2010). Análisis del nivel de profesionalización en la empresa familiar. Revista De Estudios Empresariales.Segunda Época, (2).
Cespedes, E., Quintero, N., Diaz, G. y Galeano, G. (2011). Una mirada a la economía informal.
Chung, K. y Megginson, L. (1981). Organizational behavior: Developing managerial skills New York: Harper & Row.
Corominas, J. y Pascual, J. A. (1984). 1987. Diccionario Crıtico Etimológico Castellano E Hispánico. Gredos, Madrid.
Crosby, P. (2011). Dinámica gerencial: El arte de motivar a los demás McGraw-Hill Interamericana.
De Competitividad, C. N. (2014). Informe nacional de competitividad 2013-2014. Bogotá.
Development. Statistics Directorate, International Monetary Fund. Bureau of Statistics, International Labour Organisation. Bureau of Statistics y Commonwealth of Independent States Statistical Committee. (2002). Measuring the non-observed economy: A handbook Lippincott Williams & Wilkins.
Drucker, P. F. (2008). Management rev ed Zondervan.
Fayol, H. (1947). Administration industrielle et générale: Prévoyance, organisation, commandement,
coordination, contrôle Dunod.
Hamann, F., & Mejía, L. (2011). Formalizando la informalidad empresarial en colombia. Borradores
De Economía, (676)
Krygier, A. (1992). La gerencia del futuro. El Universal.
Motta, P. y de Orticochea, L. (1993). La ciencia y el arte de ser dirigente Tercer Mundo Editores, Uniandes.
Pedersen, S. (2003). The shadow economy in germany, great britain and scandinavia: A measurement based on questionnaire surveys Rockwool Foundation Research Unit.
Santa María, S., & Rozo, V. (2009). Análisis cualitativo y cuantitativo de la informalidad empresarial en Colombia. Desarrollo Y Sociedad, (63), 269-296.
Stoner, J., Freeman, R., Sacristan, P. y Gilbert, D. (1996). Administración Prentice Hall.
Taylor, F. y Fayol, H. (1977). Principios de la administración científica