Los discursos de la sostenibilidad: análisis de tendencias conceptuales a partir de mediciones bibliométricas
Resumen
En este artículo se analiza la producción indexada en Scopus que referencia el concepto de sostenibilidad en el periodo comprendido entre 1970 y 2015, con el propósito de evidenciar las tendencias y los contextos económicos globales que han marcado su uso y evolución. El análisis muestra que inicialmente el concepto se asoció con el estudio y minimización de las externalidades negativas derivadas de las políticas del desarrollismo económico en países del primer mundo. A finales de la década de los ochenta, se observa un aumento en el número de documentos que utilizan no solo el concepto de sostenibilidad, sino también el concepto emergente de desarrollo sostenible. A este se le asocia, además, el estudio de las complejas problemáticas sociales de los países del tercer mundo. Finalmente, durante la década de los noventa, se evidencia el uso de los conceptos de sostenibilidad urbana y ambiental, tendencia que responde al hecho de que por primera vez en la historia registrada, la humanidad vive predominantemente en zonas urbanas, fenómeno con especial incidencia en los últimos años en Asia.
Citas
Castro, J. M. (2002). Indicadores de desarrollo sostenible urbano. Una aplicación para Andalucía, Instituto de Estadística de Andalucía-Consejería de Economía y Hacienda, Sevilla.
Drexhage, J., & Murphy, D. (2010). Sustainable development: from Brundtland to Rio 2012. United Nations Headquarters, New York, 9-13.
Ehrlich, P. (1968). The Population Bomb. New York: Ballantine Books.
Falagas, M., Pitsouni, E. I., Malietzis, G. A., & Pappas, G. (2008). Comparison of PubMed, Scopus, web of science, and Google scholar: strengths and weaknesses. The FASEB journal, 22(2), 338-342.
Guimardes, R.P. (1994). El Desarrollo Sustentable: ¿Propuesta Alternativa o Retórica Neoliberal? Eure, 20(61), 41-56.
Hernández, R. S., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Pearce, D. (1995). Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Colegio de Economistas de Madrid. Celeste: Madrid.
Ramírez, J.F., Alzate, A.M. (2016). Aproximación a una valoración cienciométrica de la competitividad. Revista de Investigación, 9(1), 121-134.
Tamayo y Tamayo, M. (1999). La investigación Módulo 2. Aprende a investigar (3a. ed). Santafé de Bogotá: ICFES.
United Nations -UN-. (2014). World Urbanization Prospects 2014: Highlights. United Nations Publications.
World Commission on Environment and Development -WCED-. (1987). Our common future. World Commission on Environment and Development. OXford University Press.