Impacto de los sistemas de gestión en la productividad y competitividad. Estudio de caso de una industria cosmética
Resumen
Muchas organizaciones que implementaron los sistemas de gestión de la calidad como una estrategia de competitividad han tenido resultados positivos en la ejecución efectiva de los sistemas integrados de gestión en términos de competitividad y productividad. Este artículo es un estudio de caso de una empresa de la industria cosmética que implementó el sistema de gestión propuesto por la norma ISO 9001: 2008 con el objeto de alcanzar ventajas competitivas. Algunas de las ventajas obtenidas por esta empresa fueron: aumento en las utilidades, reducción de desperdicios en los procesos productivos, disminución de reprocesos y fidelización de clientes. El estudio de caso se realizó en la empresa Belcorp, en donde se hizo un análisis de las causas del éxito alcanzado por esta empresa en Colombia y de la forma cómo la competitividad y productividad se han incrementado como consecuencia de la implementación del sistema de gestión de calidad.
Citas
Belcorp. (s.f.). Somos Berlcorp. Recuperado el 30 de septiembre de 2015, de http://www.belcorp. biz/somosbelcorp/historia.html
Concejo de Desarrollo Local y Empleo Mejorada del Campo. (s.f.). Diez pasos para implantar un sistema de calidad ISO 9000. Recuperado el 22 de marzo de 2016, de http://www.directorioem- presasmejorada.org/ cheros/calidad.pdf
Conceptodefinición.de. (13 de Agosto de 2013). Definición de influencia. Recuperado el 30 de marzo de 2016, de http://conceptode nicion.de/influencia/
Conceptodefinicion.de. (18 de enero de 2013). Definición de innovación. Recuperado el 30 de marzo de 2016, de http://conceptode nicion.de/influencia/
DEBITOOR. (s.f.). Definición de proveedor. Recuperado el 30 de marzo de 2016, de https://debitoor. es/glosario/definicion-proveedor
Definición ABC. (s.f.). Definición de productividad. Recuperado el 30 de marzo de 2016, de http://www.de nicionabc.com/general/impacto.php
Kim, C. (2014). Peter Ferdinand Drucker. La gerencia en la sociedad futura. Recuperado el 3 de febrero de 2016, de https://prezi.com/mmwmclfsp1tv/peter-ferdinand-drucker/
Martínez, J. (2000) Funcionarios Públicos: evolución y prospectiva. Recuperado el 3 de febrero de 2016. Bogotá D.C. Disponible en: oks.google.com.co/books id=pkuPdnMQLisC&printsec=frontcover&dq=funcionarios+p%C3%BAblicos+evoluci%C3%B3n+y+prospectiva&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj7qYia0ujKAhVB7CYKHY6FBUEQuwUIHDAA#v=onepage&q=funcionarios%20p%C3%BAblicos%20 evoluci%C3%B3n%20y%20prospectiva&f=false
Economia Nivel Usuario. (10 de abril de 2013). ¿Que es un insumo? Recuperado el 03 de marzo de 2016, de http://economianivelusuario.com/2013/04/10/que-es-un-insumo/
Entrepreneur. (03 de Noviembre de 2009). ¿Cómo funciona el modelo de ventas por catálogo? Recuperado el 30 de marzo de 2016, de http://www.entrepreneur.com/article/262931
Flores, V. (26 de Octubre de 2010). Crónicas de mejora continua. De niciones de mejora continua. Recuperado el 10 de junio de 2016, de http://www.eoi.es/blogs/mariavictoria ores/definicion-de-mejora-continua/
Escuela Europea De Excelencia. (2014). ISO 9001: Estrategias para lograr el éxito del Sistema de Gestión de la Calidad. Santiago de Chile. Recuperado el 11 de Febrero de 2016. Disponible en: http://www.nueva-iso-9001-2015.com/2014/10/iso-9001-estrategias-exito-sistema-gestion- calidad/
Cárdenas, N. (s.f). Informalidad en la competitividad de la micro y pequeña empresa en la región Arequipa 2010. Recuperado el 02 de febrero de 2016, de http://www.eumed.net/libros- gratis/2011e/1079/factores_competitividad.html
Forero, C. (2014). El sistema de gestión de calidad como herramienta fundamental para lograr la competitividad. Diplomado sistema de gestión de calidad, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Recuperado el 15 de junio de 2013, de http://repository.unimilitar.edu.co/bits- tream/10654/13015/1/SGC%20como%20herramienta%20para%20la%20competitividad.pdf
Garay S , L. (1998). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Recuperado el 17 de junio de 2016, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/indice.htm
López, C. (abril de 2002). Gestiopolisis. Recuperado el junio de 21 de 2016, de http://www.gestiopolis.com/factores-claves-exito/
Martinez, J. (12 de junio de 2008). La entrevista como instrumento de investigación. El Nuevo Siglo. Recuperado el 30 de junio de 2016, de http://www.elnuevodiario.com.do/app/article. aspx?id=106667
ISO (Organización Internacional de Normalización). (s.f.). Sistema de gestión de la calidad funda- mentos y vocabulario NTC 9000:2005. El Instituto. Recuperado el 20 de junio de 2016, de le:///C:/Users/FAMILIA%20VILLAMIZAR/Downloads/Norma_ISO_9000_2005.pdf
ISO (Organización Internacional de Normalización). (s.f.). Sistema de gestión de la calidad funda- mentos y vocabulario NTC 9000:2005. El Instituto. Recuperado el 20 de junio de 2016, de le:///C:/Users/FAMILIA%20VILLAMIZAR/Downloads/Norma_ISO_9000_2005.pdf
Rojas, P. , Romero, S, y Sepúlveda, S. (1999). algunos ejemplos de cómo medir la competitividad: Versión preliminar antes de impresión. Bogotá D.C. Recuperado el 9 de Octubre, 2016. Disponible en: http://repiica.iica.int/docs/B0241e/B0241e.pdf
Stampells , M. (20 de diciembre de 2010). Algo de Marketing. Bogotá D.C. Recuperado el 20 de agosto de 2016, de https://sebastiandurandeu.wordpress.com/category/business/
The Institute for Business & Finance Research (IBFR). (2014). Negocios Educación y Acreditación. Revista Internacional de Gestión y Marketing Research, 45. Recuperado el 15 de Agosto de 2016, de http://www.theibfr.com/journal.htm
Villalobos, J. (2012). Las cinco fuerzas de Michael Porter. Bogotá D.C. Recuperado el 27 de Enero de 2016. Disponible en: http://coyunturaeconomica.com/marketing/cinco-fuerzas-competiti-vas-de-michael-porter