Tecnologías blandas en la gestión administrativa de las empresas constructoras mipymes
Resumen
Uno de los más graves problemas al interior de las Empresas Constructoras Mipymes (en adelante ECM) es la baja capacidad tecnológica tanto administrativa como de producción para competir exitosamente en un entorno altamente competitivo y globalizado, tal como se puede corroborar en el diagnóstico de CAMACOL sobre el Sector de la Construcción y en especial de las empresas MYPYMES (Cámara Colombiana de la Construcción [CAMACOL], 2010). El bajo nivel de inversión y desarrollo tecnológico a nivel organizativo y de producción ha llevado a las ECM, a una relación doblemente desigual de retraso respecto a los avances tecnológicos de los centros de producción y al predomino del mercado por las empresas de gran tamaño en el entorno nacional.
A pesar de la importancia estratégica y preponderancia del Sector de la Construcción en la economía nacional, (Cámara Colombiana de la Construcción [CAMACOL], 2010)2 y la baja participación de las ECM en el PIB Nacional, (informe DANE 2014), (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica [DANE], 2013) 3 no se conocen estudios encaminados a indagar en esta problemática, que aborda los múltiples aspectos de la gerencia de las Mypimes y a profundizar en las razones específicas que afectan la productividad de estas organizaciones. La investigación busca obtener información sobre los efectos de la transferencia y aplicación de tecnologías blandas – software en los procesos del entorno organizacional de las empresas constructoras, mediante la indagación directa que permita caracterizar el fenómeno, las condiciones de aplicación y la medición de su efecto en la productividad del entorno organizativo.
Citas
Becerra, M. (2004). La transferencia de tecnología en Japón. Conceptos y enfoques. Ciencia VII(1).
Benot, E. (s.f.). Diccionario de ideas a fines y elementos de tecnología (Anaconda, Editor) Recuperado el agosto 13 de 2015, de http://speu.org.uy/bibliotecamediateca/
CAMACOL. (2013). INFORME ACTIVIDAD CONSTRUCTORA . BOGOTA: CAMACOL.
CAMACOL. (marzo de 2014). Informe económico. (E. Chirivi Bonilla, Ed.) Bogotá. Recuperado el 15 de agosto de 2015, de http://camacol.co/sites/default/ les/sec- ciones_internas/Informe%20 Econ%C3%B3mico%20 Marzo%202014%20-%20 No%20%2056.pdf
Cámara Colombiana de la Construcción [CAMACOL]. (2010). panorama de la construcción. Recuperado el 15 de junio de 2015, de http://camacol.co/
Camara Colombiana de la Construcción [CAMACOL]. (2014). Estudios Económicos | Camacol. Recuperado el 10 de agosto de 2015, de http://camacol.co/informacion-economica/estudios-economicos-2014
Cámara Colombiana de la Construcción [CAMACOL]. (2013). PIB del sector edificador crece 16.2% | Camacol. Recuperado el 14 de agosto de 2015, de http://camacol.co/noticias/pib-del-sector-edificador-crece-162
Cardona Acevedo, M., Cano Gamboa, C., Ramirez, C., & Gutierrez, J. (22 de Junio de 2006). Mundos de producción de las PyMEs en Colombia: Una aproximación desde las tecnologías, la organización y las políticas industriales: Mundos de producción: procesos complejos de interacción económica. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Dirección de Estudios Económicos. Recuperado el 15 de agosto de 2015, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/311.pdf
Cardona Acevedo, M., Macías Prada, J., & Suescún Álvarez, P. (26 de marzo de 2009). La educación para el trabajo de jóvenes en Colombia, ¿Mecanismo de Inserción Laboral y Equidad? Recuperado el 10 de agosto de 2015, de República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación Dirección de Estudios Económicos: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/EstudiosEconomicos/ArchivosdeEconomía/tabid/106/ Default.aspx
Castellano Dominguez, O., Jimenez Hernandez, C., Ramirez Martinez, D., Fuquene Montañez, A., Rojas Santoyo , F., Morales Rubiano, M., Fonseca Rodríguez, S. (2008). Retos y nuevos enfoques en la gestión de la tecnología y del conocimiento. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 15 de agosto de 2015, de http://core.ac.uk/ download/pdf/11052387.pdf
Castellanos Dominguez, O. (2007). Gestión Tenológica: De un enfoque tradicional a la inteligencia. Bogotá - Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 16 de agosto de 2015, de http://www. bdigital.unal.edu.co/2081/1/ Gestion.pdf
Cimoli, M., Pereima Neto, J., & Porcile, G. (s.f.). Cambio estructural y crecimento. CEPAL - Serie de Desarrollo Procutivo, 197. Recuperado el 12 de agosto de 2015, de http://repositorio.cepal.org/bits- tream/handle/11362/37756/ S1500086_es.pdf?sequence=4
Confecámaras. Red de Camaras de Comercio. (2010). En el La Calidad, un camino hacia la competitividad del sector energía y construcción de Antioquia. Recuperado el 10 de agosto de 2015, de http:// www.confecamaras.org.co/ eventos-pasados/219-memo-rias-la-calidad-un-camino-ha-cia-la-competitividad-del-sec-tor-energia-y-construccion-de-antioquia
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2004). Informe. Recuperado el 12 de agosto de 2015, de http://www.dane.gov. co/
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2013). Informe semanal Sistema de información. Recuperado el 16 de agosto de 2015, de http://www.dane.gov. co/
Gillespie, P. (14 de octubre de 2014). Bill Gates refuta a “El Capital en el siglo XXI. CNN ESPANSIÓN. Recuperado el 14 de agosto de 2015, de http://www.cnnexpansion. com/economia/2014/10/14/bill-gates-ve-fallas-en-la-obra-de-thomas-piketty
López G, M., Mejía C, J., & Schmal S, R. (junio de 2006). Un Acercamiento al Concepto de la Transferencia de Tecnología en las Universidades y sus Diferentes Manifestaciones. Panorama Socioeconómico, 24(32), 70-81.
Manrique de Llinás, H. (2007). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Recuperado el 12 de agosto de 2015
Manrique de Llinás, H. (2007). Hacia una comprensión de la gestión estratégica en las empresas colombianas: el caso del sector de la construcción (Vol. 63). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Recuperado el 12 de agosto de 2015, de https:// books.google.com.co/book-s?id=nU9sgVXC9gwC&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22Hortensia+Manrique+de+Llin%C3%A1s%22&hl=es&sa=X&ved=0CBwQ6wEwAGoVChMIn6Dv9aexyAIVAhceCh1-Fpw8N#v=onepage&q&f=false
Medina Vásquez, J., & Ortegón, E. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: base teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) Área de Proyectos y Programación de Inversiones CEPAL. Chile. Recuperado el 16 de agosto de 2015, de http://www. cepal.org/ilpes/publicaciones/ xml/3/27693/manual51.pdf
Panaia, M. (2010). Algunas precisiones sobre el concepto de población flotante en el ámbito del trabajo. PAMPA. Recuperado el 16 de agosto de 2015
Valdés Hernández, L. (marzo - abril de 2014). Tecnología adecuada y las pymes. Estrategia para la competitividad. Recuperado el 12 de agosto de 2015, de https://www.google.com.co/ webhp?sourceid=chrome- instant&ion=1&espv= 2&ie=UTF-8#q=11.+Giral%2C +J.%2C+%26+Gonz%C3%A1 lez%2C+S.+(1980).+Tecnolog%C3%ADa+apropiada.+Ed.+Al hambra+Mexicana.+M%C3%A 9xico%2C+DF.
Vera Colina, M. A., & Melgarejo Molina, Z. A. (enero de 2010). Integres grupo de grupos interdisciplinarios sobre gestión y contabilidad. Recuperado el 15 de agosto de 2015, de http://www.cid.unal.edu.co/cidactual/ index.php?option=com_cont ent&task=view&id=511&Item id=237