La ética moral dialógica como artefacto perverso de gestión organizacional
Resumen
El presente documento, realiza una aproximación al dilema ético-moral que se visible en las organizaciones a la hora de tomar decisiones, dado que se presentan frecuentemente dos ópticas que se oponen mutuamente en las prácticas de gestión administrativa. Esta doble óptica, o dialógica ha sido abordada clásicamente desde un enfoque simplista, en un intento desmedido por anular la lógica subyacente. Sin embargo, enfoques sistémico-complejos proponen mecanismos de distensión para el abordaje problémico del fenómeno, haciendo que esa contradicción, sea confrontada con un enfoque ecologista, a través de la construcción de valores, a cambio de la inducción forzosa, y acompañada de un discurso consistente en vez de un doble discurso, y que a través de un proceso de construcción de comunicación moral, se permita la interacción y el acceso a diferentes niveles de verdad y de valores individuales o grupales con potencial de ser institucionalizados.
El problema del relativismo moral en las Organizaciones, se sugiere entonces, ser abordado desde una coherencia racional en procura de la estabilidad permanente, soportado en un sistema de valores y principios construidos, que permitan las decisiones reflexivas que favorezcan la construcción de un carácter a la hora de establecer metas y deliberar sobre ellas.
Finalmente, se resalta el aporte de la ética de mínimos, como posible camino para la minimización del totalitarismo moral y por ende, la posible coexistencia de una puralidad libre de temor e incertidumbre para quienes difieren de ella, que les permita compartir unos mínimos innegociables que operen al interior de las organizaciones.
Citas
Ayer, A. J. (1992). “Lenguaje, Verdad y Lógica”. Ed. Castellana. España Buber, M. (2004). “ Filosofía dialógica y teología natural”. Anales Del Seminario de Historia de La Filosofía, 61–69.
Cortina, A. (1994). “ La Ética Empresarial en el Contexto de una Ética Cívica”. Ética de la Empresa. Tecnos. España
Etkin, J. (1993). “La doble moral de las organizaciones: los sistemas perversos y la corrupción institucionalizada”. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?Código=167463
Etkin, J. (2005). “El vacío ético y la corrupción en Instituciones. Análisis y superación”.
Heller, A. (1989). “Ética ciudadana y virtudes cívicas. Políticas de La Postmodernidad”. Recuperado de: https://scholar.google.com/scholar?q=etica+civica&btnG=&hl=es&as_ sdt=0%2C5#4
Husserl, E. (1984). “La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental”. Ed. Prometeo. Argentina
Jara C., E. (2006). “Ética y Organizaciones”. Abra. Costa Rica.
Korn, A. (1983). “Apuntes filosóficos”. Ediciones Solar. Argentina
Lozano, J. (1999). “Ética y Empresa”. Ed. Trotta. España.
Luhmann, N. (1989). “ La moral social y su reflexión ética. Razón, Ética Y Política”: El Conflicto de Las Sociedades Modernas, 47–58.
Luhmann, N. (1998). “Sistemas sociales: Lineamientos para una Teoría General”. Ed. Anthropos. México
Morin, E. (2007). “El método VI: Ética”. Ed. Serie Mayor. España.
Morin, E. (2009). “El método 1: La naturaleza de la naturaleza”. Ed. Serie Mayor. España.
Morín, E. (2002). “Introducción al Pensamiento Complejo”. Ed. Serie Mayor. España.
Russell, B. (2004). “Historia de la Filosofía Occidental ”Ed. Austral. Barcelona
Savater, F. (1991). “Ética para Amador” Ed. Paidós. España.
Scheler, M. (2001). “ETICA”. Ed. Caparrós. España.
Schumann, P. L. (2001). “ A Moral Principles Framework For Human Resource Management ethics”. Human Resource Management Review.
Stevenson, C. L. (1948). “Meaning: Descriptive and Emotive”. The Philosophical Review, 57(2), 127–144 CR – Copyright © 1948 Duke University. http://doi. org/10.2307/2181762
Von bertalanffy, L. (1989). “Teoría general de los sistemas”. Fondo de Cultura Económica. México
Von Foerster, H. (1997). “Principios de auto organización en un contexto socio administrativo”. Cuadernos de Economía, 26. Colombia.