Lo técnico, el conocimiento, la legitimación y el lenguaje en la participación en la construcción colectiva del ordenamiento
Resumen
El documento a partir de un juicioso análisis de la normatividad asociada a la participación de las comunidades indígenas en el ordenamiento del territorio, señala el alcance del Consejo Territorial de Planeación como espacio de deliberación y concertación en lo local y propone algunas condiciones para incorporar a estas minorías. El producto de esta investigación a partir de la entrevista en profundidad, pone de presente grandes limitaciones en la capacidad de uno de los más importante mecanismos de participación para incorporar otras visiones del territorio y por tanto a la capacidad de los POT para ofrecer soluciones a las minorías.
Citas
Agreddo, Gustavo (2006). “El Territorio y su Significado para los Pueblos Indígenas. Revista Luna Azul”. Publicación de la Universidad de Caldas. Disponible en internet: http://luna-zul.ucaldas.edu.co/index.php?
Congreso de la República. Ley 388. (18 de julio de 1997). Por la cual se Modifica la Ley 9a de 1989 y la Ley 3a de 1991 y se Dictan otras Disposiciones. Bogotá, El Congreso. 1997. Colombia. Disponible en: http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=339
Concejo de Bogotá (2008). “Elementos para la Revisión del POT”. En: Foro la Ciudad en la Globalización. Bogotá, Noviembre. Colombia.
Consejo Territorial de Planeación Municipal (2006). “Planeación y Participación, Compromiso de Todos y Todas”. Soacha Consejo Territorial de Planeación Municipal. Colombia.
Duque, Gonzalo (2006). “Notas al Margen sobre Ordenamiento Territorial y Participación Comunitaria”. Presentación Power Point. Bogotá, Universidad Nacional. Colombia.
García, Álvaro (2003). “Movimientos sociales y democratización política”. En Robinson Salazar, Eduardo Sandoval y Dora Angélica de la Rocha (Eds.), “Democracias en Riesgo en América Latina” México. Comisión Estatal para el Acceso de la Información Pública del Estado de Sinaloa e Insumisos Latinoamericanos.
Salazar, Robinson & Sandoval, Eduardo, & De la Rocha, Dorangélica (eds.) (2003). “Democracias en riesgo en América Latina”. México DF. Comisión 528 Estatal para el Acceso a la Información Pública del Estado de Sinaloa e Insumos Latinoamericanos. México.
Greene, Shane (2006). “¿Pueblos indígenas s.a.? La cultura como política y propiedad en la bio-prospección farmacéutica”. En: Revista Colombiana de Antropología. Vol. 42. P. 179 – 221. Colombia.
Hegel, Federik (1997). “Fenomenología del Espíritu. Bogotá. Fondo de Cultura Económica”.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2008). “Trabajos escritos: presentación y referencias bibliográficas” 110 p. Sexta actualización. Bogotá ICONTEC. Colombia.
Marx, Karl (2000). “El Capital: Crítica de la Economía Política; traducción de Wenceslao Roces”. México. Fondo de Cultura Económica.
Rey, Edgar (2000). “Ordenamiento Territorial serrano, una opción de vida”. Desarrollo Indoamericano v.110, p.71 - 75. Barranquilla. Colombia.
Ribon, Sandra (2009). “Participación Ciudadana en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT)”. XVII Seminario de Administración Pública. 17:2009 Bogotá, Colombia.
Serra, Luis (2006). “Participación ciudadana y movimientos sociales”. En: La Participación en las Administraciones Públicas ¿Cooperación o Enfrentamiento? Colomer, Antonio (Comp.). Barcelona. España.
UNICEF. “Los Pueblos Indígenas en Colombia, Derechos, políticas y desafíos”. Bogotá, Colombia. Disponible en: http:// www.unicef.org/colombia/pdf/ pueblos-indigenas.pdf
Weber, Max (2001). Economía y Sociedad. México DF, Fondo de Cultura Económica. México.