Valoración cualitativa del impacto ambiental en una planta productora de aceite de palma en Colombia
Resumen
En este trabajo se presenta la valoración del impacto ambiental en una planta colombiana productora de aceite crudo de palma que está ubicada en el municipio de Barranca de Upía (Colombia). El estudio involucra la determinación de los aspectos y la valoración cualitativa de los impactos significativos asociados a las actividades y productos de la fase agrícola del proceso de producción mediante la metodología propuesta por Conesa. Los resultados muestran que el agotamiento del recurso hídrico, la contaminación del suelo y el aprovechamiento de recursos naturales son los impactos con mayor importancia a considerar en los planes y programas de gestión ambiental. A partir de estos resultados obtenidos, la empresa deberá asumir la gestión responsable de los aspectos ambientales identificados como parte integral de su estrategia de negocio, con el fin de contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente.
Citas
Acevedo, P., Martínez, D., Jaimes, W., y Kafarov, V. (2009). Evaluación de los impactos ambientales en la producción de biodiesel de palma africana mediante análisis de ciclo de vida "de la cuna a la cuna". En Universidad de Quindío, IV Simposio de Química Aplicada-SIQUIA 2009. Ponencia presentada en Armenia, Colombia.
Alí, A., Mohd, N., y Salleh, M. (2017). Recent trend in residual pal oil recovery in a solid state fermentation. Jurnal Tecknologi, 80(3), 9-21. https://doi.org/10.11113/jt.v80.10831
Althausen, M. (2017). Tratamiento de efluentes de la planta de beneficio-convertir un residuo en un recurso. Revista Palmas, 37(especial, t. II), 31-37.
Alzate-Ibañez, A., Ramírez, J., y Alzate-Ibañez, S. (2018). El modelo de gestión ambiental ISO 14001: evolución y aporte a la sostenibilidad. Revista Chilena de Economía y Sociedad, 12(1), 74-85.
Andarani, P., Dwi, W., Sawitri, D., y Budiawan, W. (2018). Life-cycle assessment of crude palm oil produced at mill J, PT XYZ, Sumatera Island using eco-indicator 99. Recuperado dehttps://www.matec-conferences.org/articles/matecconf/pdf/2018/18/matecconf_ijcaet- isampe2018_01028.pdf. https://doi.org/10.1051/matecconf/201815902016
Ayala, A. (2015). Propuesta para el mejoramiento del sistema de gestión ambiental para el sector de palma de aceite en la empresa Guaicaramo S. A. (trabajo de grado). Programa de Ingenieria Ambiental y Sanitaria, Facultad de Ingeniería, Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
Conesa, V. (2010). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental (4a ed.). Madrid, España: Ediciones Mundi-Prensa.
Fedepalma. (2002). La palma de aceite: un producto con historia. Recuperado de https://publica- ciones.fedepalma.org/index.php/palmicultor/article/download/7275/7266
Fedepalma y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2011). Guía ambiental de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia. Recuperado de http://cultivopalma.tripod. com/guiambiental.pdf
Fedepalma. (2016). La palma de aceite en Colombia. Recuperado de http://www.palmadeaceite.org/ palma-deaceite-en-colombia
García, J., y Yañez, E. (2010). Generación y uso de biomasa en plantas de beneficio de palma de aceite en Colombia. Revista Palmas, 31(2), 41-48.
Gónzalez, A., Jiménez, I., Rodríguez, M., Restrepo, S., y Gómez, J. (2008). Biocombustibles de segunda generación y biodiesel: una mirada a la contribución de la Universidad de los Andes. Revista de Ingeniería, 28, 70-82. https://doi.org/10.16924/riua.v0i28.268
Heras-Saizarbitoria, I., y Boiral, O. (2013). ISO 9001 and ISO 14001: towards a research agenda on management system standards. International Journal of Management System Standards, 15(1), 47-65. https://doi.org/10.1111/j.1468-2370.2012.00334.x
Islam, M., Yousuf, A., Karim, A., Pirozzi, D., Khan, M., y Wahid, Z. (2018). Bioremediation of palm oil mill effluent and lipid production by Lipomyces starkeyi: a combined approach. Journal of Cleaner Production, 172, 1779-1787. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.12.012
Lee, K., y Ofori-Boateng, C. (2013). Oil Palm Biomass as Feedstock for Biofuel Production. En Sustainability of Biofuel Production from Oil Palm Biomass (pp. 77-106). Singapure: Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-4451-70-3_3
Peñafiel, R., Moreno, C., y Ochoa-Herrera, V. (2016). Eliminación de nitrógeno y contaminación orgánica de agua residual industrial pretratada en lagunas anaeróbicas mediante un biofiltro de arena. ACI Avances en Ciencias e Ingenierías, 8(4), 86-97. https://doi.org/10.18272/aci.v8i14.299
Rodriguez, D., Ramírez, N., y García, C. (2015). Evaluación de la incidencia de la producción de compost, usando biomasa de la planta de beneficio, en la huella de carbono del aceite de palma. Revista Palmas, 36(1), 27-39.
Toro, J. (2009). Análisis constructivo del proceso de evaluación de impacto ambiental en Colombia. Propuestas de mejora (tesis doctoral). Área de Tecnologías del Medio Ambiente, Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Granada, Granada, España.
Descargas
Derechos de autor 2019 Questionar: Investigación Específica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.