Diagnóstico de la cadena de frío en Colombia
Resumen
El manejo incorrecto de los productos perecederos ha afectado la salud de las personas, al mismo tiempo que ha generado altos niveles de pérdidas y desperdicio. Esta situación es más visible en el sector de los alimentos, por las implicaciones que estos productos tienen en la vida de los seres humanos. El cumplimiento detallado de la cadena de frío es la mejor forma de garantizar la correcta conservación de los productos perecederos, la inocuidad y la calidad de estos, a la vez de permite disminuir la pérdida y desperdicio a lo largo de los diferentes procesos (desde la producción hasta el consumo). En Colombia, específicamente, con base en estudios realizados recientemente, se ha determinado un alto volumen de alimentos que no llegan al consumo humano debido pérdidas causadas por procesos deficientes y desperdicio, mal manejo o disposición de estos. Un deficiente cumplimiento de la cadena de frío, menor al 90 %, indica claramente que no se están realizando de forma correcta los procesos, algunas veces por desconocimiento y otras por falta de apoyo técnico y financiero. Superar estos indicadores significa mejorar la calidad de los productos, la salud de las personas, disminuir pérdidas y desperdicio de productos y promover el crecimiento económico de los productores agrarios del país.
Citas
Arozarena, I. (2015). ¿Causas según la FAO de las pérdidas y desperdicio de alimentos? Recuperado de https://asindesperdicio.wordpress.com/2015/10/22/cuanto-alimento-dice-la-fao-que-se-pierde-y-desperdicia-en-el-mundo-2/
Barrera, J., y Calvo, S. (2018). Evaluación técnica de la cadena de frío en la producción de carne bovina en Colombia, para ACAIRE (monografía de grado). Programa de Ingeniería Mecánica, Facultad de Ingenierías, Fundación Universidad de América, Bogotá, Colombia.
Departamento Nacional de Planeación. (2016a). Pérdida y desperdicio de alimentos en Colombia. Estudio de la Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/P%C3%A9rdida%20y%20desperdicio%20de%20alimentos%20en%20colombia.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2016b). Colombianos botan 9.76 millones de toneladas de comida al año. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Paginas/Colombianos-botan-9,76-millones-de-toneladas-de-comida-al-a%C3%B1o.aspx
Giraldo, Y., y Torres, J. (2018) Evaluación técnica de la cadena de frío en la producción de frutas y ver- duras en Colombia, para ACAIRE (monografía de grado). Programa de Ingeniería Mecánica, Facultad de Ingenierías, Fundación Universidad de América, Bogotá, Colombia.
Gómez, V. (2016). Como determinar el factor de pérdida de una vacuna para calcular el volumen total. [presentación, archivo PowerPoint]. Recuperada de www.cali.gov.co/salud/descargar. php?id=43753
Navarro, H. (2013). Logística en la cadena de frío [presentación, archivo PDF]. Recuperado de http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/conferencia_logistica_en_la_cadena_de_frio_proexport_2013.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2017). Diseño metodológico para la estimación del desperdicio de alimentos en la Argentina en las etapas de distribución y comercio minorista y consumo en el hogar. Pérdidas y desperdicio cero, hambre cero (documentos técnico TCP/ARG/3501, informe final). Buenos Aires: FAO.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2016). Pérdidas y desperdicio de alimentos en América Latina y el Caribe (Boletín n.o 3). Recuperado de http:// www.fao.org/3/a-i5504s.pdf
Urrego, C. (2018). ¿Por qué la cadena de frío? Revista ACAIRE, 68, 9-12. Recuperado de https://acaire.org/revistas/revista_69.pdf