La geopolítica y los procesos de integración: Colombia-Nicaragua
Resumen
Este artículo forma parte de una investigación sobre los acuerdos de integración firmados por Colombia. El objetivo es explorar el futuro del acuerdo parcial suscrito con Nicaragua, dentro de una estrategia de integración regional, bajo el nuevo escenario geopolítico que surge con el fallo de La Haya sobre aguas marinas a favor del país centroamericano. Metodológicamente, se hace una revisión teórica sobre la integración, la geopolítica y los diferentes acuerdos en los que Colombia y Nicaragua son partes. Se evidencia que a partir del pronunciamiento de la Corte Internacional de Justicia se originaron nuevas relaciones de poder en la región. Se proponen acciones de cooperación con países de la zona y la necesaria revisión de los términos del acuerdo comercial, que tiene vencimiento en septiembre de 2019.
Citas
Agnew, J. (2005). Geopolítica: una revisión de la política mundial. Madrid: Trama Editorial.
Balassa, B., y Casilla, J. (1964). Teoría de la integración económica. México: Uteha.
Boeglin, N. (2013). La nueva demanda de Nicaragua contra Colombia ante la Corte Internacional de Justicia. América Latina en Movimiento. Recuperado de http://www.alainet.org/es/active/69477
Brzezinski, Z. (1998). El gran tablero mundial: la supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Buenos Aires: Paidós.
Buzan, B., y Waever, O. (2003). Regions and powers: the structure of international security. EE. UU.: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511491252
Cabrales, F. (2014). El meridiano 82: factor de crisis para la seguridad nacional. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 9(1), 61-74. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n1.1984
Corbacho, A. (2011). Evolución del pensamiento estratégico en las relaciones internacionales. Buenos Aires: Universidad del CEMA.
Corral, M. (2011). La integración económica. Revista de Economía ICE, 858, 119-132.
Gallego, M. (2013). Alcance geopolítico de la delimitación fronteriza marítima fijada entre Nicaragua y Colombia por la Corte Internacional de Justicia en noviembre de 2012. GeoGraphos: Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, 4(43), 264-280. https://doi.org/10.14198/GEOGRA2013.4.43
Dachary, A., y Burne, S. (2014). El canal interoceánico de Nicaragua: una geopolítica con historia. DRd-Desenvolvimento Regional Em Debate, 4(1), 165-188. https://doi.org/10.24302/drd.v4i1.459
Daniels, J., Radebaugh, L., y Sullivan, D. (2013). Negocios Internacionales. Ambientes y operaciones. México: Pearson.
Deibel, T. (1992). La estrategia norteamericana en la post-Guerra Fría: viejos y nuevos patrones. Ciencia Política, 29, 151-175.
Esquivel, R. (2014). Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa. 21
Grygiel, J. (2006). Great powers and geopolitical change. EE. UU.: JHU Press.
Hernández, C. (2008). Las nuevas doctrinas militares, el espionaje militar aéreo y la tecnología en la guerra (2001-2008): de Hanói a Bagdad (I). Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 19(3), 9-40.
O'Reilly, J. (2016). El Canal de Nicaragua plantea problemas ambientales. Latam. Recuperado de http://www.illatam.com/blog/10-tips/el-canal-de-nicaragua-plantea-preocupaciones- ambientales
López-Niño, D. (2015). Acuerdos de integración en Colombia ¿Y el comportamiento de los agentes? Questionar: Investigación Específica, 3(1), 34-49.
López-Niño, D. (2016). El valor público y los acuerdos de integración en Colombia. Administración & Desarrollo, 46(1), 65-81. https://doi.org/10.22431/25005227.74
Melamed, J. (2015). Intereses geopolíticos en el caso de las aguas territoriales entre Colombia y Nicaragua. [s. d.].
Murillo, C. (2012). La política exterior durante el 2011 y las relaciones con Nicaragua (XVIII Informe Estado de la Nación). Costa Rica: Conare, La Defensoría de los Habitantes.
Nicaragua anuncia ruta del canal. (2014, 9 de julio). La Prensa. Recuperado de https://impresa.prensa.com/economia/Nicaraguaanuncia-ruta-canal_0_3976852277.html
Patiño, C. (2014). EE. UU.-RUSIA: ¿hacia una reconfiguración geopolítica de América Latina y el Gran Caribe? Análisis Político, 27(82), 196-211. https://doi.org/10.15446/anpol.v27n82.49414
Quintero, L. (2011). Estudio de caso: análisis de los factores geopolíticos que afectan los intereses de Co- lombia y Nicaragua en el marco de su disputa por la soberanía del Archipiélago de San Andrés, en el periodo 1980-2010 (tesis de pregrado). Facultad de Relaciones Internacionales, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia.
Ramírez, F. (2014). El meridiano 82: factor de crisis para la seguridad nacional. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 9(1), 61-74. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n1.1984
Román, J. (2014). Reflexión sobre la política como continuidad de la guerra por otros medios. Cultura de Paz, 19(61), 13-17.
https://doi.org/10.5377/cultura.v19i61.1293
Rosenau, J., y Czempiel, E. (Eds.) (1992). Governance without government: order and change in world politics. EE. UU.: Cambridge Univ Press.
https://doi.org/10.1017/CBO9780511521775
Sanín, N., y Ceballos, M. (2013). La llegada del dragón ¿falló La Haya? Bogotá: Panamericana.
SELA. (2015). La cooperación y la integración centroamericanas en el marco del mecanismo de Tuxtla. El Plan Puebla Panamá y el Proyecto Mesoamérica. Recuperado de http://www.sela. org/es/cumbres-regionales/tuxtla/cooperacion-y-la-integracion/
Taylor, P. (1994). Geografía política: economía mundo, estado-nación y localidad. Madrid: Trama.
Tratado N-C 14-03-1928. Tratado sobre cuestiones territoriales entre Colombia y Nicaragua. 14 de marzo de 1928. Recuperado de http://apw.cancilleria.gov.co/Tratados/adjuntosTratados/ NI-24-03-1928.PDF
Tratado N-C 14-04-1983. Convenio de cooperación económica y comercial entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República de Nicaragua. Santafé de Bogotá, 14 de abril de 1983. Recuperado de http://apw.cancilleria.gov.co/Tratados/adjuntosTratados/NI- 14-04-1983.PDF
Tratado N-C 24-02-1995. Acuerdo entre el gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de Nicaragua celebrado en desarrollo del acuerdo marco sobre banano con la Unión Europea relativo a la asignación de cuotas. Santafé de Bogotá, 24 de febrero de 1995. Recuperado de http://apw. cancilleria.gov.co/Tratados/adjuntosTratados/NI-24-02-1995.PDF
Von Clausewitz, C. (2014). De la guerra. Madrid: La Esfera de los Libros.
Descargas
Derechos de autor 2019 Questionar: Investigación Específica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.