Dinámica fiscal y comercial de Colombia: una mirada a partir de la ejecución del TLC con Estados Unidos
Resumen
Este artículo analiza la relación existente entre una política comercial aperturista, el comportamiento de las finanzas públicas y el crecimiento económico del país. Se contrastan los puntos de vista teórico-conceptuales con datos estilizados, a fin de medir los efectos directos, indirectos y de elasticidad sobre los términos de intercambio, las finanzas fiscales y el crecimiento económico del país en el período 2000-2015. La dinámica de las exportaciones netas y su participación en el PIB y el estudio comparativo entre las tasas de evolución de las primeras y las del segundo llevaron a determinar el aporte del sector externo a los resultados del crecimiento económico. En las economías abiertas, como es el caso de la colombiana, el sector externo y las finanzas públicas tienen una estrecha articulación, toda vez que el primero aporta recursos para fortalecer (según sea la orientación de su política) las finanzas del Estado. La observación empírica de los resultados de la desgravación arancelaria y el recaudo del IVA externo, derivada de la ejecución del TLC con Estados Unidos, permitió determinar su asociación con el comportamiento fiscal del país en el período de estudio.
Citas
Banco de la República (2015). Informe sobre inflación. Junio de 2015. Recuperado de http://www. banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/isi_jun_2015.pdf
Melo-Becerra, L., Ramos-Forero, J., Parrado-Galvis, L., y Zarate-Solano, H. (2016). Bonanzas y crisis de la actividad petrolera y su efecto sobre la economía colombiana (Borradores de Economía n.o 961). Bogotá D. C.: Banco de la República.
https://doi.org/10.32468/be.961
Barreix, A., Villela, L., y Roca, J. (2004). Integración y comercio en américa. Impacto fiscal de la liberalización comercial en América. EE. UU.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Barreix, A., Villela, L., y Roca, J. (2005). El desafío fiscal de Mercosur (Documento de trabajo n.o 19). EE. UU.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Castillo, M. (2008, 24 de abril). Apertura comercial y crecimiento económico. Zona Económica. Recuperado de http://www.zonaeconomica.com/apertura-crecimiento.
Departamento Nacional de Planeación. (2008). Técnicas para el análisis de la gestión financiera de las entidades territoriales. Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional de Colombia
Dillon, J. (s. f.). Bases teóricas y prácticas de los tratados de libre comercio. Recuperado de https:// revistas.fee.tche.br/index.php/indicadores/article/viewFile/963/1267
Edwards, S. (1998). Openess, productivity and growth: what do we really know? Economic Journal, 108, 383-398.
https://doi.org/10.1111/1468-0297.00293
Hernández, G. (2014). Una revisión de los efectos del tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos. Lecturas de Economía, 80, 49-77.
https://doi.org/10.17533/udea.le.n80a2
Martín, C., y Ramírez, J. (2004). Impacto económico de un acuerdo parcial de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/ borra326.pdf
https://doi.org/10.32468/be.326
Martínez, E., y Florián, J. (2011). El deterioro de los términos de intercambio: teoría y evidencia empírica para Colombia 1980-2010. Revista Mundo Económico y Empresarial, 10, 73-88.
DGPM-Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2018). Balance fiscal anual del Gobierno nacional central 1994-2017 [infografía y archivos Excel]. Recuperado de http://www. minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/faces/oracle/webcenter/portalapp/pages/po- liticafiscal/GobiernoNacionalCentralGNC.jspx?_afrLoop=2069702241296159&_ afrWindowMode=0&_afrWindowId=bmniusqwb_1#!%40%40% 3F_afrWindowId%3Dbmniusqwb_1%26_afrLoop%3D2069702241296159%26_ afrWindowMode%3D0%26_adf.ctrl-state%3Dbmniusqwb_45
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (s. f.). Cierre fiscal año 2013 [archivos PDF]. Recuperado de http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/faces/oracle/webcenter/ portalapp/pages/politicafiscal/CierreFiscal.jspx?_adf.ctrl-state=146ia5do03_123&_afr- Loop=1796015568597996&_afrWindowMode=0&_afrWindowId=null#!%40%40%3F_ afrWindowId%3Dnull%26_afrLoop%3D1796015568597996%26_ afrWindowMode%3D0%26_adf.ctrl-state%3Dta6o8nv5v_70
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (s. f). Cierre fiscal 2014. [archivos PDF]. Recuperado de http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/faces/oracle/webcenter/ portalapp/pages/politicafiscal/CierreFiscal.jspx?_adf.ctrl-state=146ia5do03_123&_afr- Loop=1797188888428575&_afrWindowMode=0&_afrWindowId=null#!%40%40%3F_ afrWindowId%3Dnull%26_afrLoop%3D1797188888428575%26_ afrWindowMode%3D0%26_adf.ctrl-state%3Dta6o8nv5v_115
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (s. f). Cierre fiscal 2015. [archivos PDF]. Recuperado de http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/faces/oracle/webcenter/ portalapp/pages/politicafiscal/CierreFiscal.jspx?_adf.ctrl-state=146ia5do03_123&_afr- Loop=1797188888428575&_afrWindowMode=0&_afrWindowId=null#!%40%40%3F_ afrWindowId%3Dnull%26_afrLoop%3D1797188888428575%26_ afrWindowMode%3D0%26_adf.ctrl-state%3Dta6o8nv5v_115
Paunovic, I. (2005). El tratado de libre comercio Centroamérica-Estados Unidos: implicaciones fiscales para los países centroamericanos. México: CEPAL.
Prebisch, R. (1950). The economic development of Latin America and its principal problems. Santiago de Chile: United Nations, Department of Economic Affairs.
Prebisch, R. (1986). Notas sobre el intercambio desde el punto de vista periférico. Revista de la CEPAL, 28, 195-206.
https://doi.org/10.18356/e10fef95-es
Ramírez, J. (2004). Efectos de un TLC Colombia-Estados Unidos [presentación, archivo PDF]. Recuperado de http://www.tlc.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=ver Pdf&id=62228&name=Efectos_de_un_TLC_Colombia_-_Estados_Unidos._Seminario_ CEPAL_-_Ministerio_de_Comercio.pdf&prefijo=file
Recalca. (2015). Balance de los tres años del TLC con los Estados Unidos (informe SIA n.o 2). Recuperado de https://cedetrabajo.org/blog/informe-sia-22-balance-los-3-anos-del-tlc-estados- unidos/
Singer, H. (1950). The distribution of gains between investment borrowing countries. American Economic Review, 40, 2.
Toro, J., Alonso, G., Esguerra, P., Garrido, D., Iregui, A., Montes, E., y Ramírez, J. (2006). El impacto del tratado de libre comercio con Estados Unidos (TLC) en la balanza de pagos hasta 2010 (Borradores de Economía n.o 362). Bogotá D. C.: Banco de la República.
Descargas
Derechos de autor 2019 Questionar: Investigación Específica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.