Territorio y sustentabilidad de los pueblos originarios:
Una mirada jurídica en Colombia
Resumen
El territorio para los pueblos naturales de América es el ámbito donde se desarrolla la vida de las familias originarias. Entenderlo así condiciona la sostenibilidad en el equilibrio y la armonía con la Madre Tierra. Sin embargo es posible identificar que existe una dicotomía frente al significado del territorio desde su concepción, y los términos doctrinales y legales, si se considera que en países como Colombia desde la disposición normativa frente a la distribución y regularización del territorio encontrada en su Constitución Política de 1991, se garantiza el derecho a la protección y uso del territorio, pero a la fecha se han registrado varios acontecimientos históricos que permiten evidenciar que la sostenibilidad y el equilibrio de estas comunidades indígenas, nombre con el cual las reconoce dicha Constitución, presentan vacíos que ponen en riesgo a estos pueblos y amenazan con su desaparición. El propósito del trabajo es realizar una conceptualización que permita entender el significado de territorio y sustentabilidad desde los pueblos originarios o indígenas, también desde las disposiciones jurídicas en Colombia, para tener una visión integral que contribuya a un análisis crítico que permita dar una mirada frente a la sostenibilidad de los territorios originarios en la actualidad. La metodología de análisis que posibilitó la elaboración de este documento fue el estudio documental del estado del arte en cuestión, de carácter descriptivo y basado en fuentes secundarias.
Citas
Ángel Maya, A. (1996). El reto de la vida: Ecosistema y cultura: Una introducción al estudio del medio ambiente. Ecofondo. https://rds.org.co/apc-aa-files/ba03645a7c069b5ed406f13122a61c07/el_reto_de_la_vida.pdf
Archila, M. (2015). Teoría y práctica del diálogo de saberes: La consulta previa en La Guajira. Cinep.
Asociación de Cabildos de Genaro Sánchez. (2013). Plan de Salvaguarda Étnico Pueblo Indígena Kokonuko. https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_kokonuko_-_diagnostico_comunitario.pdf
Bavikatte, K., y Robinson, D. F. (2011). Towards a people’s history of the law: Biocultural jurisprudence and the Nagoya Protocol on access and benefit sharing. Law, Environment and Development Journal, 7(1), 35-51. https://doaj.org/article/73e966c8c1bc441a81df417572a8a26b
Bavikatte, K. S., Robinson, D., y Oliva, M. J. (2015a). Biocultural community protocols: Dialogues on the space within. IK: Other Ways of Knowing, 1(2), 1-31. https://doi.org/10.18113/P8ik159704
Brundtland, G. H. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro futuro común. Organización de las Naciones Unidas. http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona. (2009). Sumak kawsay kapak ñan: Por el camino Rial para la armonización y el equilibrio yanacona: Plan de Salvaguarda del Pueblo Yanakona. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_yanacona.pdf
Autoridades Ancestrales de Nu Nachak Territorio Misak, Silvia, Cauca. (2014). Plan de Reconstrucción Territorial, Social, Económica, Política, Cultural y Ambiental en el Marco del Plan Salvaguarda Misak-Auto 004. Ministerio del Interior de Colombia. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_misak_-_documento_lineas_de_accion.pdf
Capra, F. (1998). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los seres vivos. Anagrama. https://www.academia.edu/31920478/Capra_Fritjof_La_trama_de_la_vida
Carmona Maya, S. I. (1998). La gestión ambiental en el modelo cultural del desarrollo sostenible. Ensayos de Economía, 8(14), 162-183. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/23854
Caso de la comunidad mayagna (sumo) awas tingni vs Nicaragua [Corte Interamericana de Derechos Humanos]. Fondo, reparaciones y costas. (31 de agosto de 2001). https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_79_esp.pdf
Cataño, G., Viana, M., Rodríguez, J., Correa, M., y Escobedo, L. (2020). El reto de la construcción histórica del conflicto en Colombia. Universidad Externado de Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica, Organización Nacional Indígena de Colombia. (2019). Tiempos de vida y muerte: Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia. CNMH, ONIC. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/tiempos-de-vida-y-muerte.pdf
Chen, C., y Gilmore, M. (2015). Biocultural rights: A new paradigm for protecting natural and cultural resources of indigenous communities. The International Indigenous Policy Journal, 6(3), 1-17. https://doi.org/10.18584/IIPJ.2015.6.3.3
Choquehuanca, D. (2010). Hacia la reconstrucción del vivir bien. América Latina en Movimiento: Sumak kawsay: Recuperar el sentido de la vida, (452), 8-13.
Chuji, M. (23 de mayo de 2009). Modernidad, desarrollo, interculturalidad y Sumak kawsay o buen vivir. [Ponencia]. Foro Internacional sobre Interculturalidad y Desarrollo, Uribía Colombia. http://www.inredh.org/
Clark, E. (1997). Ecoeducación: Una estrategia para reestructurar la educación. En P. Vega- Bezanilla (Ed.), El destino indivisible de la educación: Propuesta holística para redefinir el diálogo humanidad-naturaleza en la enseñanza (pp. 71-117). Pax.
Clayton, A., y Radcliffe, N. (1996). Sustainability: A systems approach. Earthscan.
Colombia Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). (2020b). Por la cual se adopta el Reglamento General de la Jurisdicción Especial para la Paz. https://www.jep.gov.co/salaplenajep/Acuerdo%20ASP%20001%20de%202020.pdf
Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas CDDHHPI. (2018). Balance general de vulneraciones a los DDHH e infracciones al DIH contra los pueblos indígenas 2017-2018. Segundo informe. CDDHHPI. https://comisionddhhpi.com/wp-content/uploads/2018/04/DOCUMENTO-DDHH-V5-12.04.2018-1.pdf
Constitución Política de Colombia [Const.]. Artículo 56 transitorio. 4 de julio de 1991 (Colombia). https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-56
Constitución Política de Colombia [Const.]. Artículo 329. 4 de julio de 1991 (Colombia). https://www.constitucioncolombia.com/titulo-11/capitulo-4/articulo-329
Constitución Política de Colombia [Const.]. Artículo 330. 4 de julio de 1991 (Colombia). https://www.constitucioncolombia.com/titulo-11/capitulo-4/articulo-330
Constitución Política de Colombia [Const.]. Artículo 366. 4 de julio de 1991 (Colombia). https://www.constitucioncolombia.com/titulo-12/capitulo-5/articulo-366
Corte Penal Internacional. (1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf
Decreto 2333 de 2014 [Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural]. Por el cual se establecen los mecanismos para la efectiva protección y seguridad jurídica de las tierras y territorios ocupados o poseídos ancestralmente y/o tradicionalmente por los pueblos indígenas acorde por lo dispuesto en los artículos 13 y 14 del Convenio 169 de la OIT, y se adicionan los artículos 13, 16 y 19 del Decreto 2664 de 1994. 19 de noviembre de 2014. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/noticias/decreto_2333-2014_proteccion_tierras_y_territorios_ancestrales.pdf
Decreto Ley 4633 de 2011 [Congreso de Colombia]. Decreto ley, por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. 9 de diciembre de 2011. https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=44966
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Población indígena de Colombia: Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf
Escobar, A. (1995). Encountering development: The making and unmaking of the Third World. Princeton.
Escobar, A. (2008). Territories of difference: Place, movements, life, redes. Duke University Press. https://monoskop.org/images/8/81/Escobar_Arturo_Territories_of_Difference_Place_Movements_Life_Redes_2008.pdf
Fernández, A., y Kohan, A. G. (2017). Marxismo y crisis ecológica. Economía y Desarrollo, 158(1), 26-40. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842017000100003&lng=es&tlng=es
García, M. R. (2002). Ecología y medio ambiente [Curso virtual]. Universidad Nacional de Colombia. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000088/index.html
García, F., y Roca, P. (2004). Pachakuteq: Una aproximación a la cosmovisión andina. El Perro y la Rana. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Fwww.elperroylarana.gob.ve%2Fwp-content%2Fuploads%2F2017%2F10%2Fpachakuteq.pdf&chunk=true
Guimarães, R. (2001). Fundamentos territoriales y biorregionales de la planificación. Cepal. https://www.cepal.org/es/publicaciones/5724-fundamentos-territoriales-biorregionales-la-planificacion
Harvey, D. (2004). El ‘nuevo’ imperialismo: Acumulación por desposesión. En L. Panitch y C. Leys (Eds.), El nuevo desafio imperial: Socialist register 2004 (pp. 99-129). Clacso. https://socialistregister.com/index.php/srv/article/view/14997/11983
Houghton, J., Tascón, G., Rodríguez, G., Guerrero, J., Morales, J., Rengifo, E., Vera, N., Mondragón, H., Martínez, G., Arciniegas, E., Madariaga, J., Arango, J., Yagarí, N., Arboleda, A., y Molano, J., (2008). La tierra contra la muerte: Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Centro de Cooperación al Indígena. http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Tierra_contra la_muerte.pdf
Ley 89 de 1890 [Congreso de Colombia]. Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. 25 de noviembre de 1890. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4920
Ley 200 de 1936 [Congreso de Colombia]. Sobre régimen de tierras. 16 diciembre de 1936. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=16049
Ley 135 de 1961 [Congreso de Colombia]. Sobre reforma social agraria. 15 de diciembre de 1961. http://www.suin.gov.co/viewDocument.asp?id=1792699
Ley 31 de 1967 [Congreso de Colombia]. Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a la protección e integración de las poblaciones indígenas y tribuales en los países independientes, adoptado por la Cuadragésima Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (Ginebra, 1957). 19 de julio de 1967. https://normograma.info/medellin/normograma/docs/ley_0031_1967.htm
Ley 21 de 1991[Congreso de Colombia]. Por medio de la cual se aprueba el Convenio Número 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, adoptado por la 76ª. Reunión de la Conferencia General de la OIT., Ginebra 1989. 4 de marzo de 1991. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1577376
Martínez Alier, J. (1998). La economía ecológica como ecología humana. Fundación César Manrique.
Martínez, G., y Houghton, J. (2008). La Iirsa: O el megaordenamiento de los territorios indígenas. En La Tierra contra la muerte: Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia (p. 231). Centro de Cooperación al Indígena. https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1796
Ministerio de Planificación del Desarrollo de Bolivia. (2007). Plan Nacional de Desarrollo. Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien: Lineamientos estratégicos 2006-2011. https://bivica.org/files/plan-nacional-desarrollo.pdf
Ministerio del Interior de Colombia. (2014a). Plan de Salvaguarda del Pueblo Inga de Colombia: Nukanchipa kausaita iuaaita mana sakisunchi uañungapa: Para que nuestra vida y pensamiento perviva. Cabildo Mayor Inga. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_inga_diagnostico_comunitario.pdf
Ministerio del Interior de Colombia. (2014b). Baka' cxte´pa uma kiwete nasnasa nees yuwa eena: El camino a recorrer para permanecer en el territorio y en el espacio por siempre: Formulación del Plan de Salvaguarda Nasa. Equipo Nacional Plan de Salvaguarda Nasa. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_nasa_programas_y_proyectos.pdf
Naredo, J. M. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Cuadernos de Investigación Urbanística, 41, 7-18. file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-SobreElOrigenElUsoYElContenidoDelTerminoSostenible-1333758.pdf
Nazarea, V. D. (2006). Local knowledge and memory in biodiversity conservation. Annual Review of Anthropoly, 35, 317-335. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.35.081705.123252
Organización de las Naciones Unidas. (16 de junio de 1972). Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. http://ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (3-14 de junio de 1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. http://www.cedaf.org.do/eventos/forestal/legislacion/inst_internac/declaracion_rio.Pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Agenda para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Organización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales. OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
Oslender, U. (1998). Espacio e identidad en el pacífico colombiano: Perspectivas desde la costa caucana. Cuadernos de Geografía, 7(1-2), 251-290. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70843
Oslender, U. (2008). “Geografías del terror”: Un marco de análisis para el estudio del terror. Scripta Nova, 12(270). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-144.htm
Pearce, D. W., Balboa, C. A., Campos, P., y Turner, R. K. (1995). Economía de los recursos naturales y del medio ambiente. Celeste.
Rodríguez, G. A. (2017). Los conflictos ambientales en Colombia: En el ejercicio del derecho mayor y la ley de origen de los pueblos indígenas. Universidad del Rosario. https://doi.org/https://editorial.urosario.edu.co/gpd-los-conflictos-ambientales-en-colombia-en-el-ejercicio-del-derecho-mayor-y-la-ley-de-origen-de-los-pueblos-indigenas.html
Ruiz-Serna, D. (2017). El territorio como víctima. Ontología política y las leyes de víctimas para comunidades indígenas y negras en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 53(2), 85-113. https://dx.doi.org/10.22380/2539472x.118
Sentencia C-220 de 2011 [Corte Constitucional de Colombia]. Tasa por utilización de aguas directamente de fuentes naturales – No desconoce los principios de reserva de ley y legalidad que rigen la legalidad y desarrollo de las cargas públicas. 29 de marzo de 2011. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/C-220-11.htm
Sentencia C-449 de 2015 [Corte Constitucional de Colombia]. Facultad conferida al Ministerio del Medio Ambiente, para definir las bases de depreciación de recursos naturales por contaminación y fijación de tasas retributivas y compensatorias – Resulta ajustado a la Constitución. 16 de julio de 2015. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-449-15.htm
Sentencia T-080 de 2015 [Corte Constitucional de Colombia]. Acción popular en la Constitución de 1991. 20 de febrero de 2015. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-080-15.htm
Sentencia T-622 de 2016 [Corte Constitucional de Colombia]. Principio de precaución ambiental y su aplicación para proteger el derecho a la salud de las personas-caso de comunidades étnicas que habitan la cuenca del río Atrato y manifiestan afectaciones a la salud como consecuencia de las actividades mineras ilegales. 10 de noviembre de 2016. https://derechodelacultura.org/wp-content/uploads/2020/03/Sentencia-CC-Colombia-Caso-T-622.16.pdf?view=download
Sentencia T-063 de 2019 [Corte Constitucional de Colombia]. Derecho a la integridad étnica y cultural de la comunidad indígena. La representación de las comunidades indígenas no está ligada a una persona en específico, pues busca en esencia la protección de sus derechos fundamentales especiales de la comunidad. Por ende, tienen la posibilidad de reclamar la protección de sus garantías constitucionales mediante sus integrantes, representantes u organizaciones u otros. 15 de febrero de 2019. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/t-063-19.htm
Villa, W., y Houghton, J. (2005). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974-2004. Iwgia.
Williams, R. (1977). Marxismo y literatura. Península. https://www.academia.edu/43340502/Raymond_Williams_Marxismo_y_literatura_Ediciones_Pen%C3%ADnsula_200_1_
Zarta Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: Un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39656104017
Zerda, Á. (2003). Propiedad intelectual sobre el conocimiento vernáculo. Universidad Nacional de Colombia. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/P_vernaculo.pdf