Una aproximación teórica a la planeación en las organizaciones
Resumen
Este artículo surge dentro del marco del proyecto de investigación sobre el comportamiento de los empresarios frente a los acuerdos de integración, hace parte de un estudio de la planeación en las organizaciones, que complementa el escrito Explorando los métodos de planeación en las organizaciones, publicado en la revista Questionar volumen No. 4. Su objetivo es reflexionar en el concepto de planeación a través de los modelos que han surgido como herramienta teórica que fundamentan su ejercicio en procura de mayor competitividad. Metodológicamente, el trabajo se basa en una exhaustiva revisión documental y aproximación epistemológica al tema. El resultado muestra que el concepto de planeación es dinámico, que prevé la incertidumbre y es valioso para afrontar la competitividad que generan los nuevos mercados que trae la globalización.
Citas
Álvarez, J. y Caballero, B. (2013). Modelo EFQM y creación de valor: una aproximación teórica1. The Anáhuac Journal: Business and Economics, 13(1), 31-54.
Chandler, A. (2009). Scale and scope: The dynamics of industrial capitalism. Cambridge: Harvard University Press.
Chiavenato, I. (2015). Introducción a la Teoria General de la Administración (3ª Ed.). México: Mc Graw Hill.
Dror, Y. (2005). Enfrentando el futuro. México: Fondo de Cultura Económica.
Dutt, M., Biswas, D., Arora, P., y Kar, N. (2012). Using the EFQM Model Effectively. Journal for Quality & Participation, 35(1), 11-17.
Friend, J., y Hicking, A. (2002). Planificando bajo presión. Caracas: Ministerio de Defensa, Venezuela.
George, C., y Alvarez, L. (2005). Historia del pensamiento administrativo. México: Pearson.
Gómez, J., Martínez Costa, M. y Martínez Lorente, Á. (2015). EFQM Excellence Model and TQM: an empirical comparison. Total Quality Management & Business Excellence, 28(1-2), 88-103
Keat, P., y Young, P. (2004). Economia de Empresa (4ª Ed.). México: Pearson.
Khaledi, I. (2015). Investigation Various Effects of Using EFQM Model on Industries’ performance. Researcher, 7(7), 15-18.
López-Niño, D.. y Cárdenas, Y. (2016). Explorando los métodos de Planeación en las Organizaciones. Questionar, 4(1), 17-30.
Maxim, P. (2002). Métodos cuantitativos aplicados a las ciencias sociales. México: Oxford University press.
Membrado, J. (2013). Metodologías avanzadas para la planificación y mejora. España: Ediciones Díaz de Santos.
Mintzberg, H. (1997). El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos. (3ª Ed.). México: Pearson.
Palacio, I. (2010). Colombia frente a la globalización. Bogotá: Universidad del Rosario.
Perez, R., y Massoni, S. (2009). Hacia una Teoria General de la Estrategia. Barcelona: Ariel
Porter, M. (2015a). Estrategia competitiva (2ª Ed.). México: Grupo Editorial Patria.
Porter, M. (2015b). Ventaja Competitiva (2ª Ed.). México: Grupo Editorial Patria.
Rabadán, A., Cid, A., y Leguey, S. (2014). Métodos de decision empresarial. Madrid: Delta Publicaciones.
Ruiz-Carrillo, J., y Fernández-Ortiz, R. (2005). Theoretical foundation of the EFQM model: the resource-based view. Total Quality Management & Business Excellence, 16(1), 31-55.
Ruiz, C., y Padilla, L. (2012). Los modelos matemáticos en las ciencias sociales. Pensar. Epistemología y Ciencias Sociales, 7, 115-126.
Sanabria, M., Saavedra, J., y Smida, A. (2014). Los estudios organizacionales (1a Ed.). Bogotá: Universidad del Rosario.
Steed, C., Maslow, D., y Mazaletskaya, A. (2005). The EFQM Excellence Model for Deploying Quality Management: A British-Russian Journey. Higher Education in Europe, 30, 307-319.
Ugalde, M. (2009). El Modelo EFQM aliado en la adversidad. Qualitas hodie: excelencia, desarrollo sostenible e innovación, 143, 14-15.
Van Gigh, J. (2009). Teoria general de sistemas aplicada. México: Trillas.
Vickers, R. (2015). Statistics and the art of model construction. The Science and Simulation of Human Performance, 5, 393-467.
Waldo, D. (2006). The administrative state: A study of the political theory of American public administration. Chicago: Transaction Publishers.