Entre movilidad urbanas y regionales: Hacia una nueva escala de análisis en la ciénega de Chapala, México
Resumen
El tradicional espacio urbanizado experimenta cambios con la estructuración y funcionamiento del sistema urbano-regional expresados en un alto grado de interacción socioterritorial; de ello surgen dinámicas que resaltan los flujos y las movilidades entre estos dos ámbitos: los grandes centros urbanos y la escala regional, sin obedecer necesariamente a espacios periurbanos. Este artículo constituye una revisión teórico-conceptual orientada hacia el posicionamiento de una escala apenas estudiada sobre movilidades de personas, y descubre las distintas conceptualizaciones asignadas a este espacio. El análisis posibilita una aproximación a la comprensión de los desplazamientos y la movilidad cotidiana, visibilizando espacios en el territorio con una única carga geográfica, pero que fungen como articuladores de diversas dinámicas móviles. Para esto se toma como referencia la ciénega de Chapala, México, y su vinculación con la metrópoli.
Citas
Águila, J. (2014). Espacio intersticial: Surgimiento y transformación. Caso: Tonalá, Jalisco en México. Universidad Internacional de Andalucía. https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3611/2015_tonala_978-84-7993-260-2.pdf
Appendini, K. (2008). La transformación de la vida rural en tres ejidos del centro de México. En K. Appendini y G. Torres-Mazuera (eds.), ¿Ruralidad sin agricultura? (pp. 27-57). El Colegio de México.
Camarena, M. (2010). Circulaciones regionales de la ciénaga de Chapala, Michoacán. Revista Electrónica de Ciencias Sociales, 2(8). https://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n8/mcl.pdf.
Cerón-Aparicio, E. (2018). Movilidad cotidiana e infraestructura en la configuración del espacio rural no periurbano. Región y Sociedad, 30(71). https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a399
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2017). Mapa de división política de México. https://datos.gob.mx/busca/dataset/mapa-de-division-politica-de-mexico
Dávila, N. (2014). El surgimiento de la ganadería en la ciénega de Chapala (Michoacán, México). El caso de la hacienda Guaracha (siglos XVI-XIX). HistoReLo, 6(11), 185-219. https://doi.org/10.15446/historelo.v6n11.37241
Delgado, J. (2003). La urbanización difusa, arquetipo territorial de la ciudad-región. Sociológica 18(51), 13-48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305026632002
Díllon, B. (2009). Nuevas consideraciones para el estudio de la movilidad territorial de la población. El caso especial de las migraciones internacionales. Huellas, (13), 113-129. https://repo.unlpam.edu.ar/bitstream/handle/unlpam/2726/n13a03dillon.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García Alcaraz, T. (28-30 de septiembre de 2020). El espacio in-between como nodo de articulación entre el presente y pasado de Caracas [Artículo de conferencia]. International Seminar on Urban Form Hispanic (ISUF-H); IV Congreso ISUF-H: Metrópolis en Composición: Prospectivas Proyectuales en el Siglo XXI: Forma Urbis y Territorios Metropolitanos, Barcelona, España. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/328333
Gobierno de Michoacán. (2008). Programa Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán 2008-2025.
Gómez-Luna, E., Fernando-Navas, D., Aponte-Mayor, G., y Betancourt-Buitrago, L. A. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184), 158-163. https://doi.org/10.15446/dyna.v81n184.37066
Granados, J. A., y Franco L. M. (2017). Migración y movilidad laboral entre las zonas metropolitanas de la región centro de México. Papeles de Población, (91), 117-141. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11250327010
Instituto de Información Estadística y Geográfica. (2017). Ciénega. Diagnóstico de la región. Gobierno del Estado de Jalisco. https://iieg.gob.mx/contenido/Municipios/04_cienega_diagnostico.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Larralde-Corona, A. H. (2008). Mercados de trabajo en dos localidades rurales del centro de México: Algunas características sociales y espaciales. En K. Appendini y G. Torres-Mazuera (eds.), ¿Ruralidad sin agricultura? (pp. 79-98). El Colegio de México.
Larralde-Corona, A. H. (2012). La transformación del trabajo, la movilidad geográfica y las relaciones campo-ciudad en una zona rural del estado de México. Economía, Sociedad y Territorio, (12)40, 619-655. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-84212012000300004&script=sci_abstract
Lefebvre, H. (mayo de 1989). Quand la ville se perd dans une métamorphose planétaire. Le Monde Diplomatique. https://www.monde-diplomatique.fr/1989/05/LEFEBVRE/41710
Lidón, M. (2015). Aldo van Eyck y el concepto in-between: Aplicación en el orfanato de Amsterdam [Trabajo de grado, Universitat Politècnica de València]. https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-mayor-de-san-marcos/historia-universal/lidon-aldo-van-eyck-y-el-concepto-in-between-aplicacion-en-el-orfanato-de-amsterdam/30621776
Loeza, P. D., Ramírez, R. D., y Reyes, M. A. (2015). La ciénaga de Chapala, Michoacán: Cambios y permanencias en la construcción regional. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 36(142), 237-259. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292015000200237
Merrifield, A. (2011). El derecho a la ciudad y más allá: Notas sobre una reconceptualización lefebvriana. Urban, (2), 101-110. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3762685.pdf
Pérez, M., y Zamora, S. (2010). El mercado de ropa de Chiconcuac como detonador del desarrollo regional. En R. Magazine y T. Martínez (coord.), Texcoco en el nuevo milenio. Cambio y continuidad en una región periurbana del valle de México (pp. 55-82). Universidad Iberoamericana.
Ravenstein, E. G. (1885). The laws of migration. Journal of the Statistical Society of London, 48(2), 167-227. https://www.lcps.org/cms/lib4/VA01000195/Centricity/Domain/2584/Ravenstein%20Article.pdf
Ravenstein, E. G. (1889). The laws of migration. Journal of the Royal Statistical Society, 52(2), 241-305. https://ia600708.us.archive.org/view_archive.php?archive=/22/items/crossref-pre-1909-scholarly-works/10.2307%252F2957272.zip&file=10.2307%252F2979333.pdf
Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario del Estado de Michoacán. (2014). Regiones socioeconómicas de Michoacán. Gobierno del Estado de Michoacán.
Soto, P. (2017). Diferencias de género en la movilidad urbana. Las experiencias de viaje de mujeres en el metro de la Ciudad de México. Revista Transporte y Territorio, (16), 127-146. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333051591007
Soto, P. (2018). Hacia la construcción de unas geografías de género de la ciudad. Formas plurales de habitar y significar los espacios urbanos en Latinoamérica. Perspectiva Geográfica, 23(2). https://doi.org/10.19053/01233769.7382