Ciudades y Territorios que cuidan: Infraestructuras de cuidados con enfoque de género

  • Cintia Rizzo UNPAZ
  • Soledad Cordoba UNPAZ
Palabras clave: infraestructuras, género, cuidados comunitarios

Resumen

El déficit y/o la precariedad de infraestructuras urbanas ha caracterizado históricamente a las aglomeraciones de América Latina;  en particular a las zonas más segregadas de la ciudad. Sin embargo, esta desigualdad genera impactos diferenciales en la vida cotidiana y en el uso del tiempo de varones, mujeres y diversidades. Debido a mandatos y estereotipos de género en nuestras sociedades occidentales, la exclusividad de las tareas de cuidado y domésticas ha sido asignada a las mujeres. La división social y sexual del trabajo ha provocado una dicotomía de espacios en la vida cotidiana, siendo el mundo público potestad de los varones, relegando a las mujeres al confinamiento doméstico e invisibilizando la productividad de su trabajo. La planificación urbana, no está exenta de estas dicotomías, históricamente se ha diseñado la ciudad desde una perspectiva patriarcal y heteronormativa, por lo cual al pensar en la construcción de las infraestructuras se priorizan los servicios y equipamientos con relación a la productividad, en detrimento de la reproducción y sostenibilidad de la vida.

El presente artículo se centra en el análisis de las infraestructuras de cuidado, particularmente en cómo su déficit y/o precariedad impacta diferencialmente en la vida de las mujeres. Presenta los principales hallazgos de un estudio diagnóstico en barrios de la localidad de José C. Paz (Gran Buenos Aires, Argentina), durante el año 2021- 2022, que indaga sobre ¿cuáles son las estrategias individuales y colectivas de las mujeres para resolver necesidades en torno al déficit de infraestructuras y servicios de cuidado, agudizado en la pandemia COVID-19?, ¿qué apoyos institucionales reciben?,¿ cómo impacta el desarrollo de estas tareas en su vida cotidiana, y qué impactos tiene en la comunidad para la resolución de necesidades el desarrollo de estas actividades en los espacios comunitarios? A partir de este diagnóstico, se presentan una serie de recomendaciones y reflexiones con el objetivo de promover una propuesta integral de cuidados.

El presente artículo se centra en el análisis de las infraestructuras de cuidado, y en cómo su déficit y/o precariedad impacta diferencialmente en la vida de las mujeres. Presenta los principales hallazgos de un estudio diagnóstico en barrios de la localidad de José C. Paz, durante el año 2021- 2022, que indaga sobre: cuáles son las estrategias individuales y colectivas de las mujeres para resolver necesidades en torno al déficit de infraestructuras y servicios de cuidado, agudizado en la pandemia COVID-19; qué apoyos institucionales reciben; cómo impacta el desarrollo de estas tareas en su vida cotidiana, y qué impactos tiene en la comunidad para la resolución de necesidades el desarrollo de estas actividades en los espacios comunitarios. Para finalizar, a partir de este diagnóstico, se presentan una serie de recomendaciones y reflexiones a fin de promover una propuesta integral de cuidados.

Citas

Aguirre, R. (2014) La política de cuidados en Uruguay: ¿un avance para la igualdad de género? Estudios Feministas, vol. 22, N°3, Florianópolis, Universidad Federal de Santa Catarina.

Bergel Varela, J. y Rey, D. (2021) Estudio de Caso: Fortaleciendo Redes para sostener la vida. Asociación Civil Lola Mora. Buenos Aires.

Carrasco, C. (1991) El trabajo doméstico. Un análisis económico. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Colección Tesis Doctorales, Madrid.

Duran, M. A. (1998) La ciudad compartida. Conocimiento, afecto y uso. Madrid.

Duran, M. A. (2018) La riqueza invisible del cuidado. Universidad de Valencia. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=796607

Falú, A. (2014) El derecho de las mujeres a la ciudad. Espacios públicos sin discriminaciones y violencias. Revista Vivienda y Ciudad, UNC, Vol. 1.

González Bombal I., Garay C. y Potenza F. (2003) Organizaciones de la sociedad civil y políticas sociales en la Argentina de los noventa. Buenos Aires, CEDES, Universidad de San Andrés.

INDEC (2023) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados Provisionales. Argentina.

INDEC (2022) Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2021: resultados definitivos. 1a ed., CABA. Argentina.

Instituto Nacional de las Mujeres (2017) Boletín de Estadísticas de Género. Observatorio Nacional de violencia contra las mujeres. Argentina.

Ley N° 14.449. Acceso Justo al Hábitat. (29 de noviembre 2012). Senado y Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires.

Ministerio de Educación de la Nación Argentina y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2020) Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica.

Ministerio de Desarrollo Social. Programa Nacional Potenciar Trabajo. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/potenciartrabajo

Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación Argentina. (2022) Igualar. Informe sobre la participación de las mujeres en el trabajo, el ingreso y la producción. Primer trimestre de 2022. Observatorio de la violencia y desigualdades por razones de Género. Argentina.

Ministerio de Obras Públicas de la Nación Argentina (s/f). Documento de Trabajo N°1: Infraestructura del cuidado. Aportes para la toma de decisiones. Obras públicas, Género y Niñez. Argentina.

Observatorio del Conurbano Bonaerense (2021). Pobreza según edad y sexo 2016-2021.UNGS. Disponible en http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/?p=9683

ONU MUJERES Y CEPAL (2020) Cuidados en América Latina y el Caribe en tiempos de COVID-19. Hacia Sistemas Integrales para fortalecer la respuesta y la recuperación. Disponible en https://www.cepal.org/es/publicaciones/45916-cuidados-america-latina-caribe-tiempos-covid-19-sistemas-integrales-fortalecer

ONU MUJERES Y CEPAL (2021) Hacia la construcción de sistemas integrales de cuidados en América Latina y el Caribe: Elementos para su implementación. Disponible en https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2021/11/hacia-la-construccion-de-sistemas-integrales-de-cuidados-en-america-latina-y-el-caribe

ONU (s.f.) Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Disponible en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

Pérez Orozco, A. (2006) Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de economía crítica N° 5.

Pérez Orozco, A. (2014) Subversión feminista del a economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños. Disponible en

https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Subversi%c3%b3n%20feminista%20de%20la%20econom%c3%ada_Traficantes%20de%20Sue%c3%b1os.pdf

Oslak, O. (1994) Estado y Sociedad: Las nuevas fronteras. En Kliksberg, B. (Comp.) El Rediseño del Perfil del Estado. México: FCE.

Red Mujer y Hábitat de América Latina: CISCSA, Argentina, SUR, Chile y AVP, Colombia (2022) Ciudades y Territorios que cuidan: sistemas locales de cuidado con enfoque de género. Estudios de casos en cuatro ciudades de Argentina, Chile y Colombia, en el marco del proyecto financiado por GRIPP - LAC, UCL. Disponible en https://www.grripp.net/conceptsandpolicyguidelines

Registro nacional de barrios populares (2018) Plataforma abierta de datos espaciales de población de la Argentina. Disponible en https://mapa.poblaciones.org/map/3401/#/@-34.504526,-58.772486,12z&r13844/l=4801!v0!w0,0,0,0,0

Rodríguez Enríquez, C. y Marzonetto, G. (2015) Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina. Revista Perspectiva de Políticas Públicas N°8. UNLA. Argentina. Disponible en http://revistas.unla.edu.ar/perspectivas/article/view/949

Rofman, A. y Foglia, C. (2015) La participación ciudadana local en la historia argentina reciente (de los 90 a la actualidad): asistencia, movilización e institucionalización. Revista Estado y Políticas Públicas Nº5, Flacso, Buenos Aires. Disponible en http://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1445969686_41-61.pdf

Sanchís, N. (2020) Ampliando la concepción del cuidado: ¿privilegio de pocos o bien común? En El cuidado comunitario en tiempos de Pandemia… y más allá. Asociación civil Lola Mora. Bs.As. Disponible en http://asociacionlolamora.org.ar/wp-content/uploads/2020/07/El-cuidado-comunitario-Publicacio%CC%81n-virtual.pdf

Valdivia, B. (2018) Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora. En Revista Hábitat y Sociedad Nº 11. Universidad de Sevilla. Disponible en http://dx.doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2018.i11.05

Zibecchi, C. (2014) Trayectorias de mujeres y trabajo de cuidado en el ámbito comunitario: algunas claves para su estudio. Universidad de Guadalajara. Centro de Estudios de Género; La Ventana. Revista de estudios de género N°5.

Cómo citar
Rizzo, C., & Cordoba, S. (2024). Ciudades y Territorios que cuidan: Infraestructuras de cuidados con enfoque de género. Arkitekturax Visión FUA, 7(7). https://doi.org/10.29097/26191709.397

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2024-09-20
Crossref Cited-by logo