Mujeres de La Toma: análisis comunicacional sobre políticas públicas territoriales con perspectiva de género
Resumen
Las formas en que la pobreza se ha instalado con mayor crudeza en los barrios periféricos del aglomerado Gran San Miguel de Tucumán (GSMT), al norte de Argentina, y las condiciones de miseria que reviste algunos casos, condiciona la vida de sus habitantes. Afectando especialmente a las mujeres y niñas, a causa del padecimiento de otras problemáticas sociales. La historia de pobreza estructural y la desnutrición infantil de este sector del territorio, explica la existencia de decenas de comedores, merenderos y cocinas comunitarias a lo largo y ancho del aglomerado, organizados y gestionados en su amplia mayoría por mujeres. Surge entonces la pregunta acerca de si las políticas públicas de impacto en el territorio toman en cuenta la particular situación de las mujeres de los barrios populares; si acaso identifican la trama de sentidos propios y en relación con su comunidad, especialmente si se trata de operatorias estatales donde se plantea como objetivo un proceso participativo de trabajo conjunto con la comunidad; con el objetivo de analizar qué aportan a la vida de estas mujeres, qué anulan o de qué las privan. En tal sentido, se propone indagar y analizar las políticas públicas de impacto en la producción y/o mejora del hábitat, desde una perspectiva de género, con especial atención al rol asumido/adjudicado de las mujeres en el territorio. Se toma como caso de estudio la organización de mujeres del barrio La Toma del municipio Tafí Viejo, ubicado dentro del área metropolitana del GSMT. El grupo de mujeres se organiza -con algunas intermitencias- alrededor de la planificación de un proyecto comunitario que le permita a futuro promover el desarrollo de emprendimientos productivos autóctonos y la explotación turística de la zona. A partir del desarrollo del trabajo de campo en el barrio, y mediante el análisis de los principales emergentes recogidos en las entrevistas realizadas se evidencia cómo el rol de las mujeres en su comunidad está relacionado a tareas de cuidado, especialmente sobre la alimentación, ya que muchas de ellas gestionan un comedor y dos merenderos en el barrio. En este caso, se trata de subgrupos aislados que no encuentran relación con otro emprendimiento, ya que existen algunas divisiones entre las refrentas que llevan a cabo dichas gestiones. No obstante, las mujeres han logrado superar la instancia individualista, promover el diálogo, y concretar acuerdos con el objetivo de trabajar en pos de las mejoras generales del barrio.
Citas
Azuela, A. y Duhau, E. (1987). De la economía política de la urbanización a la sociología de las políticas urbanas, en Sociológica, año 2, núm. 4 - 1.25
Bartra, E. (comp.) (1999). Debates en torno a una metodología feminista, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México.
Batthyány, K., Genta, N., y Scavino, S. (2019). Cambios y permanencias en las estrategias de cuidado infantil en el curso de vida: Un análisis de género. O Social em Questão,21(43), 95-120. http://osocialemquestao.ser.puc-rio.br/cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?infoid=664&sid=58.
Boldrini, P. (2021). Estrategias de adscripción a la propiedad privada y políticas públicas en el abordaje de la pobreza urbana. Tucumán – Argentina. Relateur.
Boldrini, P., Malizia, M. y Ortega, M. (2022). Políticas públicas de mejora del hábitat en barrios populares de tucumán. un caso de gestión municipal. [PONENCIA] II Encuentro de la Red de Asentamientos: pandemia, crisis y oportunidades para el hábitat popular. Lugar: Virtual.
Bolsi, A. y Paolasso, P. (Comps.) (2009). Geografía de la pobreza en el norte grande argentino. IIGHI/PNUD/ISES.
Bourdieu, P. (2010). Las estructuras sociales de la economía. -1ª ed. 4a reimpresión. Buenos Aires: Manantial.
Campana, A. y Rossi Lashayas (2022). “Organización del cuidado en la economía popular. El trabajo sociocomunitario y su vinculación con políticas públicas en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina”. Observatorio de Género y Políticas Públicas. FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG.
Coraggio J. L. y Arancibia I. (2014) Recuperando la economía: entre la cuestión social y la intervención social- Universidad Nacional de General Sarmiento.Argentina.
Cravino C. (2021). Implementación de la ley de regularización dominial de barrios populares. Desafíos y relaciones con la economía popular. Revista Idelcoop, º 233.
Cravino, C. (2004). El barrio concebido como comunidad. reflexiones acerca de algunos supuestos presentes en la focalización territorial de políticas asistenciales. Cuaderno Urbano, (4), 75-98.
Cravino, C. (2012). Habitar nuevos barrios de interés social en el área metropolitana de Buenos Aires: el espacio construido por el Estado y vivido por los vecinos. En Bolívar, T. y Erazo Espinosa, J. (Coord.), Dimensiones del hábitat popular latinoamericano (pp. 101-120). FLACSO; Ecuador Instituto de la Ciudad; CLACSO.
Cravino, C. y Bachiller, S. (2020). Representaciones geográficas y estigmatización de asentamientos populares en Buenos Aires y Comodoro Rivadavia. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales, (57), 41-72.
De Moraes, D., Ramonet, I. y Serrano, P. (2013). Medios, poder y contrapoder. De la concentración monopólica a la democratización de la información. Editorial Biblos.
Decima, D. (2022). Procesos de comunicación en la producción del hábitat popular del Gran San Miguel de Tucumán durante el período 2003 – 2015. [TESIS DOCTORAL NO PUBLICADA]. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán.
Del Castillo, A., Montoya, C., y González Hernández, M. L. (2022). Los cuidados comunitarios en contextos de pobreza urbana de Tucumán durante la pandemia covid-19. Revista Plaza Pública, Año 15 -Nº 27. ISSN 1852-2459.
Del Rio, J. Pablo., Vértiz, F. y Ursino, S. (2014). La acción pública en el espacio urbano. Debates y reflexiones en torno a la noción de política urbana. Revista Estudios Sociales Contemporáneos (11), 76-86.
Di Virgilio, M. (2010). "Capítulo 12. La(s) política(s) educativa(s) como objeto de investigación: formas de abordaje”. En: Wainerman y Di Virgilio (comps), El quehacer de la investigación en educación. Buenos Aires: Manantial.
Díaz Langou, Gala; D'Alessandre, Vanessa y Florito, José (2019). Hacia un Sistema Integral y Federal de Cuidado en Argentina: principios para repensar el pacto social de género. Buenos Aires: CIPPEC. https:// www.cippec.org/wp-content/uploads/2020/02/Documento-de-posicionamiento-Cuidados.pdf.
Falú, Ana (coord.) (2022). Cartilla Mujeres que cuidan en los barrios: un trabajo invisibilizado en Córdoba, Argentina. CISCSA.
Faur, E. y Brovelli, K. (2020). Del cuidado comunitario al trabajo en casas particulares. ¿Quién sostiene a quienes cuidan? En CEPAL, Cuidados y mujeres en tiempos de COVID‐19: la experiencia en la Argentina. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/153). Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/46453-cuidados-mujeres-tiempos-covid-19-la-experiencia-la-argentina.
Fournier, Marisa y Cascardo, Florencia (2022). “Deudas, cuidados y vulnerabilidad: el caso de las organizaciones comunitarias y los espacios asociativos de cuidado en la Argentina”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/52, LC/BUE/TS.2022/4), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Glaser, Barney y Strauss, Anselm (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research [El descubrimiento de la teoría fundamentada. Estrategias para el análisis cualitativo]. New York: Aldine.
González Pazos, J. (2019). Medios de comunicación. ¿Al servicio de quién? (Colección Grupos de Trabajo. CLACSO). Icaria Editorial.
Grimson, A (2011). Los límites de la cultura. Críticas de las teorías de la identidad. Siglo Veintiuno Editores.
Guelman, A., Palumbo, M. y Lezcano, M. L. (2021). Contextos y ámbitos del trabajo comunitario de cuidados. Estudios Del Trabajo. Revista De La Asociación Argentina De Especialistas En Estudios Del Trabajo (ASET), (62). Recuperado de https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/104.
Hernández Carrera, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, (23), 187–210. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/9815.
Iturriza, Mariana (2022). Cuadernillo LOS CUIDADOS: Derecho y Responsabilidad de todxs y con todxs. Asociación Lola Mora - Red de Género y Comercio Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Kessler, G. (2012). Las consecuencias de la estigmatización territorial. Reflexiones a partir de un caso paradigmático. Espacios en Blanco, 22, 165-197. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539804007.
Longhi, F., Del Castillo, A.; Krapovickas, J. y Garay, A. (2022). Vulnerabilidad e inseguridad alimentaria en Tucumán (Argentina). Un análisis a través de métodos combinados. Revista Economía, Sociedad y Territorio, vol. xxii, núm. 69, 2022, 661-692. DOI: http://dx.doi.org/10.22136/est20221920.
Malizia, M. y Boldrini, P. (2012). Las lógicas de ocupación del espacio urbano. Un estudio de realidades contrapuestas. El caso de las urbanizaciones cerradas y villas miseria en Yerba Buena, Gran San Miguel de Tucumán. CUADERNOS, (41), 197-219.
Malizia, M., Boldrini, P. y Paolasso, P. (2018). Hacia otra ciudad posible: transformaciones urbanas recientes en el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán. Editorial Café de las Ciudades.
Natera Rivas, J. J. (1998). Urbanización de la pobreza: procesos migratorios y formación de periferias de invasión en una ciudad intermedia argentina. Universidad de Málaga.
Oszlak, O. y O' Donnell, G. (1981). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Documento G.E. CLACSO (4), Buenos Aires: CEDES.
Paolasso, P., Malizia, M. y Boldrini, P. (2019). Historia de un crecimiento desigual: el proceso de expansión del aglomerado Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste Argentino). Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía. (25), 1-23.
Pradilla Cobos, E. (2014). "La economía y las formas urbanas en América Latina." En Ramírez Velázquez y Pradilla Cobos (comps.) Teorías sobre la ciudad en América Latina. México: UAM
Saintout, F. (2013). Los Medios y la disputa por la construcción de Sentido. Revista Praxis en las encrucijadas de la civilización, (1). http://goo.gl/t0bTXv.
Spence, J.T. (1993). Gender-related traits and gender ideology: evidence for a multifactorial theory. Journal of Personality and Social Psychology, 64 (4), 624-635.
Zibecchi, C. (2010). Programas sociales y responsabilidades de cuidado infantil: un abordaje desde las estrategias de los actores. En Perspectivas de derechos, políticas públicas e inclusión social: debates actuales en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Zibecchi, C. (2018). Cuidar en el territorio y en los "márgenes" del Estado. [PONENCIA] X Jornadas de Sociología. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. ISSN 2250-8465. Recuperado de URL: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/ponencias-por-titulo-2018.
Zibecchi, Carla (2014). Mujeres cuidadoras en contextos de pobreza: El caso de los Programas de Transferencias Condicionados en Argentina; Universidade Federal de Santa Catarina; Revista Estudios Feministas; 22; 1; 1-2014; 91-113.